
El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.




El 65,5% de los niños en Argentina viven en situación de pobreza y el 19,2% en situación de indigencia.
Actualidad05/12/2024
En el tercer trimestre, la pobreza alcanzó al 49,9% de la población. Bajó desde el pico de 55% registrado al inicio de este año, pero sigue más alta que en 2023.
Según la medición del tercer trimestre 2024, la pobreza en la Argentina alcanzó al 49,9% de la población, lo que representa una baja respecto del comienzo del año, aunque aún se encuentra por encima en la comparación interanual, de acuerdo con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
A principio de año, con el efecto inicial del ajuste en los primeros meses de Gobierno de Javier Milei, la pobreza había llegado a casi 55% de la población, desde el 44,7% de fines de 2023.
Sin embargo, en el segundo trimestre el número empezó a revertirse y, en el tercer trimestre, retrocedió a 49,9% de pobreza.
En tanto, la indigencia pasó de 11,9% en 2023 a 12,9% en el tercer trimestre de este año.
En este contexto, se relevó que el 29,4% de los hogares debió recortar el gasto en medicamentos; el 29,9% no pagó tasas o impuestos; y el 27,1% no pudo pagar algún servicio.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, dijo que “lo que estamos sufriendo hoy no es sólo el efecto de una política de ajuste sino el agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años” y consideró que “la política del actual Gobierno era de alguna manera necesaria”.
Al presentar el informe a la prensa, sostuvo que las políticas de ajuste “se hicieron a un ritmo muy acelerado y con alto costo inmediato”, aunque “tuvieron un impacto regresivo de menor profundidad de lo que podía esperarse”.
Al analizar la pobreza e indigencia en la infancia, se relevó que actualmente 2 de cada 10 niños viven en pobreza extrema. El 65,5% de los niños en Argentina viven en situación de pobreza y el 19,2% en situación de indigencia.
Salvia observó que “hay una desinversión generacional”, dado que en 2011-2012 40% de los niños eran pobres y hoy ese número asciende a 65,5%.
Se observa un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social. Los niños/as de hogares con menor capital social son los más sufrientes y afectados por la crisis.
Por otra parte, en la Argentina urbana actual el 36,3% de los hogares reciben asistencia económica directa o indirecta por parte del Estado Nacional, provincial o municipal.
Si se calcula la situación sin AUH, u otros programas o pensiones no contributivas, se estima que la indigencia ascendería a 23,2% y la pobreza a 55,4% de la población.
En este contexto, Salvia acotó que “buena parte del problema está en la estructura ocupacional. Argentina no genera buenos empleos”.
Se observa un aumento del subempleo inestable (changas), que alcanza al 23,6% de la población económicamente activa; mientras que sólo 40% de la fuerza de trabajo tiene empleo pleno de derechos (con salario que cubre el costo de vida, estabilidad y aportes de seguridad social).
El deterioro de las oportunidades de empleo y de las remuneraciones se correlaciona con el aumento del porcentaje de ocupados que residen en hogares pobres, con marcadas diferencies entre estratos socioeconómicos.
De acuerdo con el relevamiento, el 35,3% de los trabajadores es pobre.
El Observatorio de la UCA advirtió que “no solo hay que estabilizar la macroeconomía, sino también proyectar un desarrollo con mayor productividad, empleo e inclusión social” y llamó a definir “políticas orientadas a fomentar la inversión, introducir nuevas tecnologías, multiplicar las exportaciones, recuperar el ingreso y hacer posible la creación de más y mejores empleos, junto a un cambio radical en el sistema de seguridad social”.
Salvia sostuvo que “la tendencia de la pobreza es a la baja; es de esperar que la pobreza siga bajando y el Gobierno termine el año por debajo del último trimestre del año pasado”.
“Esperábamos indicadores más graves. La sociedad argentina tenía reservas que no medíamos, que hizo que el proceso de crisis se viera amortiguado”; sin embargo, “tenemos problemas estructurales que la crisis actual no los resuelve y está abierto el futuro”, concluyó.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.

En la recta final hacia las legislativas, el oficialismo bajó sus ambiciones: ya no sueña con imponer leyes, sino con bloquearlas. La meta es conseguir el tercio del Congreso que le permita vetar, resistir y seguir manejando el tablero sin ceder poder.

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

El presidente Javier Milei promulgó la ley de financiamiento universitario (Ley 27.795) —junto a otra ley de emergencia pediátrica— pero condiciona su ejecución al establecimiento previo de las fuentes de financiamiento y a la inclusión de partidas específicas en el presupuesto nacional.

El Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) llevó adelante un importante avance en la obra del Camino de la Ribera en el partido de Moreno. En el día de ayer se ha iniciado la instalación del nuevo puente sobre la Avenida Mitre (R.P. N°7), a la altura de Paso del Rey.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El epicentro de la ciudad se encuentra transformado luego de la habilitación de este edificio destinado a que los vecinos puedan realizar sus trámites y consultas. Además, se ejecutaron obras de mejoramiento urbano y una semipeatonal que embellece las inmediaciones de la estación del ferrocarril Belgrano Norte.

El pueblo morenense debe saber que estudiantes de la Universidad Nacional de Moreno participan en competencias nacionales e internacionales. Acompañados por profesores /as, mentores /as, crean soluciones, pueden innovar, desarrollan potencialidades ancladas en lo territorial.

Finalizado el proceso electoral, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires retoma su agenda. Y una de las primeras medidas que hizo pública es la puesta en marcha del Consorcio de Gestión y Desarrollo de la Autopista Presidente Perón, cuya constitución fue publicada hoy martes en el Boletín Oficial.