Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

Actualidad26/11/2025
nota

El sarampión volvió a encender las sirenas en la provincia de Buenos Aires. No es exageración ni pánico mediático. Es un dato concreto: Argentina ya confirmó 35 casos en lo que va del año hasta la semana epidemiológica 26 de 2025, y el último brote se disparó a partir de una familia uruguaya que viajó por varias provincias con el virus a cuestas y sin una sola dosis de vacuna aplicada. En un contexto de caída brutal de la vacunación infantil, el escenario deja de ser una anécdota para convertirse en advertencia.

 

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, lo sintetizó con crudeza en X: “Nuevo alerta por sarampión en apenas algunas semanas de haber cerrado el brote”. Esa frase no es solo un posteo. Es la descripción de un sistema que venía conteniendo a duras penas y que ahora se enfrenta a un virus con una capacidad de contagio casi perfecta.

 

El caso índice y la reacción Provincial

 

El último brote tuvo un punto de partida claro. Tres adultos y un menor, todos uruguayos y sin antecedentes de vacunación, participaron de actividades sociales en Bolivia y regresaron por tierra atravesando Argentina. Entre el 11 y el 13 de noviembre empezaron con fiebre, mocos, tos. Entre el 15 y el 17 aparecieron las manchas en la piel. El combo típico del sarampión.

 

Ese dato activó los mecanismos de vigilancia. El 21 de noviembre, la Dirección de Epidemiología y la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles iniciaron la investigación de campo, el rastreo de contactos y la vigilancia activa en transportes y puntos de parada. Hoy los cuatro están clínicamente estables, con erupciones y síntomas respiratorios, pero el riesgo ya no está solo en esa familia. Está en todas las personas que se cruzaron con ellos sin saberlo.

 

En paralelo, los números regionales no acompañan. La Organización Mundial de la Salud viene registrando un aumento de casos en Bolivia, México, Brasil, Paraguay y Perú. Y hay un dato que atraviesa toda la discusión: el 71 por ciento de los casos confirmados en la región corresponde a personas no vacunadas. El patrón se repite: donde baja la vacuna, sube el virus.

 

Frente a este escenario, la provincia de Buenos Aires decidió no esperar. En el AMBA se puso en marcha una estrategia especial: una dosis adicional llamada “dosis cero” para bebés de 6 a 11 meses y un refuerzo extra para niños y niñas de 13 meses a 4 años nacidos entre 2021 y 2024. Desde el ministerio aclaran que estas vacunas no reemplazan el esquema regular del calendario, sino que lo complementan en un momento de riesgo reforzado.

 

Vacunas en caída libre 

Mientras la Provincia sale a reforzar la campaña, los datos oficiales de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles meten ruido fuerte en la discusión nacional. La cobertura de la Triple Viral al ingreso escolar, que protege contra sarampión, paperas y rubéola, apenas alcanzó al 46,7 por ciento de los chicos y chicas en 2024. Muy lejos del 95 por ciento que se necesita para lograr la famosa inmunidad de rebaño.

 

El problema no es solo el número bajo. Es la curva descendente. En 2010, el refuerzo de la Triple Bacteriana llegaba al 97 por ciento de la población infantil. En 2024, cayó al 46,4 por ciento. En poco más de una década pasamos de un sistema de vacunación ejemplar a una cobertura partida al medio.

 

La provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires quedan especialmente expuestas. En varias vacunas clave de los 5 años, como el refuerzo contra la varicela, las coberturas rondan apenas el 30 y el 31 por ciento. Es decir, 7 de cada 10 chicos en esas jurisdicciones no recibieron la dosis que les corresponde.

 

A esto se suma una contradicción incómoda. El 15 de octubre, un comunicado oficial del Ministerio de Salud celebró supuestas mejoras en las coberturas de 5 y 11 años, con cifras entre el 70 y el 76 por ciento. Sin embargo, el propio documento técnico “Coberturas de vacunación Calendario Nacional 2024”, elaborado por la DiCEI, muestra otra realidad: en ese rango etario ninguna vacuna superó el 55,5 por ciento. La política dijo una cosa, los datos dicen otra.

 

En paralelo, otras vacunas estructurales también caen: solo el 47,6 por ciento de las niñeces recibió la IPV/Séxtuple contra la polio, pese a que Argentina no registra casos desde 1984 gracias justamente a la vacunación sostenida. Y la Triple Viral fue aplicada a 284.837 chicos de un total de 609.576. Menos de la mitad.

 

Un virus que no perdona descuidos

¿Por qué tanta alarma con el sarampión? Porque no es “una simple enfermedad infantil”. Es uno de los virus más contagiosos conocidos. Por cada persona infectada, entre 12 y 18 se contagian si no están vacunadas. Para comparar: es unas 12 veces más contagioso que la gripe, el doble que la varicela y varias veces más que el COVID original. En un jardín, una guardería o una guardia pediátrica, esa capacidad de contagio es dinamita.

 

Los síntomas arrancan como un cuadro “común”: fiebre, mocos, tos, ojos rojos. Luego aparece el sarpullido que empieza en la cabeza y baja por el cuerpo. Pero detrás de ese cuadro puede esconderse mucho más: neumonía, diarrea severa, infecciones de oído, deshidratación, malnutrición y, en casos graves, inflamación del cerebro. En países de ingresos medios y altos, entre 1 y 2 de cada 1000 chicos con sarampión mueren. En contextos de pobreza extrema, esa cifra puede trepar a entre 30 y 60, y en poblaciones desplazadas llega hasta 300 por cada 1000.

 

Además, el virus tiene un efecto silencioso: la llamada “amnesia inmunitaria”. El sarampión puede borrar parte de la memoria del sistema inmunológico. Es decir, el cuerpo olvida cómo defenderse de otras enfermedades contra las que ya estaba protegido. Esa pérdida puede durar meses o años y aumenta el riesgo de otras infecciones.

 

Las estadísticas globales también hablan. En 2022, las muertes por sarampión aumentaron un 43 por ciento frente a 2021 debido a la caída de la vacunación durante la pandemia de COVID. Hoy, cerca de 373 personas mueren cada día en el mundo por esta enfermedad. Y en 2023, el 99 por ciento de los menores de 5 años que se enfermaron gravemente o murieron no había recibido las dos dosis recomendadas.

 

Qué puede hacer la comunidad 

Ante este panorama, la reacción de la Provincia no se limita al comunicado de alerta. Hay una campaña abierta que se juega en el territorio: vacunatorios municipales, hospitales públicos, postas móviles en el conurbano y equipos de salud recorriendo barrios y centros comunitarios.

 

Para las familias, las acciones concretas son claras: Revisar las libretas de vacunación de todos los chicos de la casa, si falta alguna dosis de Triple Viral, acercarse sin turno a los vacunatorios públicos que son gratuito, llevar a vacunar también a los adultos que no tengan las dos dosis o que no recuerden su esquema.

 

El mensaje que se repite en los equipos de salud es simple: no hace falta esperar llamado ni turno. Si hay dudas, se consulta en el centro de salud más cercano. Y si la vacuna falta, se aplica.

 

La provincia de Buenos Aires, con Kreplak al frente, está usando la alerta actual para empujar algo más profundo que un operativo puntual. La campaña por el sarampión se vuelve también una excusa para revisar toda la agenda de vacunación infantil que se fue deshilachando en silencio.

 

Porque al final la discusión excede al virus. Habla de cómo un país que supo ser ejemplo en inmunización perdió terreno, y de cómo una provincia que hoy se planta frente a un brote también necesita que la sociedad entera vuelva a apropiarse de una herramienta que es, ante todo, colectiva.


En 2025 Argentina acumula 35 casos de sarampión hasta la semana epidemiológica 26 y menos de la mitad de los chicos de ingreso escolar recibió la Triple Viral: la cobertura nacional cayó al 46,7 por ciento y Provincia y CABA figuran entre las jurisdicciones con peores números.

Con un virus capaz de contagiar a entre 12 y 18 personas por cada caso y un 99 por ciento de cuadros graves en no vacunados, la estrategia bonaerense combina alerta temprana, refuerzos en el AMBA y un llamado directo a las familias: revisar libretas, acercarse al vacunatorio y no dejar pasar ninguna dosis.

 

Te puede interesar
nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad19/11/2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

Lo más visto