Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

Actualidad27/11/2025
1453066w620h450

El bolsillo no arranca

El dato llegó el 26 de noviembre y fue un mazazo más en un año donde el consumo no logra levantar: septiembre mostró una caída de 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual en términos desestacionalizados. Seis meses consecutivos de retrocesos. En la economía real, eso significa changuitos flacos, tickets más chicos y familias que estiran la compra como si fuera un deporte de resistencia.

El panorama se vuelve peor cuando se mira la otra mitad del tablero: las ventas mayoristas se derrumbaron 13,1 por ciento interanual y 5,2 por ciento mensual, su nivel más bajo en todo 2025 y el peor dato desde diciembre del año pasado. El termómetro del consumo masivo no solo está frío. Está helado. Y donde primero se siente es en las ventas de volumen, esas que anticipan lo que después llegará a góndola.

El acumulado enero-septiembre todavía muestra un +2,7 por ciento en supermercados, pero es un espejismo estadístico. La desaceleración de los últimos meses se comió cualquier margen. El crecimiento acumulado es como esa foto de vacaciones que seguimos guardando cuando la realidad ya no se parece en nada. Lo que manda es la tendencia, y la tendencia es caída.

 

Ganadores y perdedores en la góndola

El detalle por rubro revela un comportamiento que mezcla inflación, sustitución y supervivencia. La indumentaria, el calzado y los textiles del hogar crecieron 53,4 por ciento nominal. Carnes subió 45,2 por ciento. Alimentos preparados y rotisería avanzó 35,2 por ciento. Son rubros donde el precio empuja más que la demanda. Nada indica recuperación, solo inflación y recomposición parcial.

En el mundo mayorista, la foto es distinta. Ahí se ve quién pierde volumen de verdad. Los electrónicos y artículos para el hogar cayeron 18,7 por ciento nominal. En otras palabras, no hay plata para grandes compras. Artículos de limpieza y perfumería retrocedieron 0,4 por ciento. Carnes subió 29,9, panadería 15,6 y bebidas 13,3. Rubros defensivos, de segunda selección, donde la gente baja calidad para sostener consumo básico.

 

Tarjeta reina, QR creciendo y efectivo a la baja

Los medios de pago también explican cómo se compra cuando la billetera no acompaña. La tarjeta de crédito representó el 44,1 por ciento de las operaciones. Es la dueña del mes. La reina del consumo angustiado. Se usa porque no alcanza, no porque convenga. El débito quedó en 26,4 por ciento y el efectivo apenas en 16,2 por ciento. El dato más llamativo es el crecimiento del segmento “otros medios”, donde entran billeteras, QR y vales: subieron 62,5 por ciento interanual. Son sistemas rápidos, sin fricción y con promociones que sostienen algo de movimiento. Es el nuevo refugio del consumo pobre.

En los mayoristas se ve lo mismo: las compras con QR y billeteras ocupan 32,9 por ciento del total y son el único método con suba real. El efectivo y el débito caen porque no hay plata disponible en cuenta.

 

CABA se hunde, el GBA apenas aguanta

El comportamiento territorial completa la escena. En ventas mayoristas, la Ciudad de Buenos Aires muestra una caída nominal de 11,4 por ciento. En el Gran Buenos Aires hubo un leve aumento del 2,2 por ciento. Y en el resto del país, 13,1 por ciento. La lectura es simple: la crisis pega más fuerte donde el ingreso real se erosionó primero y donde el comercio chico no tiene espalda para aguantar.

En supermercados, las subas nominales más altas se dieron en Catamarca (35,3), Neuquén (30,4), Río Negro (29,8), el resto de Buenos Aires (27,8) y Tierra del Fuego (27,1). CABA quedó en 25,4. Ninguna de estas cifras es recuperación. Todas son precios corriendo por adelante.

El cierre es inevitable. La política habla de reformas, productividad, inversión y un futuro que siempre está un trimestre más lejos. Pero en el changuito lo que se siente es otra cosa: menos volumen, más tarjeta, más cuotas para comprar lo básico y salarios que siguen respirando por tubos. La pregunta que atraviesa a todo el mundo económico es obvia: ¿cuándo arranca el bolsillo o seguimos en modo supervivencia permanente?

 

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

nota

Milei recupera imagen y la oposición mira de lejos

Actualidad24/11/2025

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

Lo más visto
772847f5-9142-4609-8f46-460a131823da

Asumieron las nuevas autoridades del Colegio de Magistrados del Departamento Judicial Moreno–General Rodríguez

Región26/11/2025

El Colegio de Magistrados y Funcionarios Judiciales del Departamento Judicial Moreno–General Rodríguez oficializó la asunción de sus nuevas autoridades, encabezadas por Federico Soñora, quien quedó al frente de la institución tras un proceso electoral inédito que terminó resolviéndose por sorteo, según lo establece el estatuto interno se informo desde la institución.