Gerardo Molina” Los jóvenes en Argentina son los mas vulnerables de America”

El escritor y especialista en comunicación social nos explica el estado de los jóvenes en el país.

Actualidad27/11/2024
dd1a1dec-6f46-4c62-859c-a1d7051f2826

¿Como es la realidad de las nuevas generaciones en el mapa social de Argentina?

 

La definición de joven tiene varias interpretaciones. Por lo general se considera jóvenes a las personas entre 15 y 24 años. A partir de una recomendación de Naciones Unidas hay un día en el año, el 12 de agosto, dedicado a visibilizar las condiciones en las que viven. 

 

Esa es una buena oportunidad entonces para reflexionar sobre la situación actual de las y los jóvenes en Argentina y el estado de las políticas públicas que se necesitan para mejorar su calidad de vida y proyección.

 

En el país no consigue trabajo casi uno de cada 5 jóvenes (19,4%). Los datos surgen del último Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Argentina tiene la tasa de desempleo juvenil más alta de América Latina. 

 

Mientras que la tasa argentina es elevada con respecto al resto de América Latina, la cifra es similar al promedio de desempleo juvenil en Europa, de 19,5%.


Otro dato preocupante, explica Molina es que en Argentina los jóvenes (de 15 a 29) triplican la tasa de desempleo de los adultos (de 30 a 64) : esa brecha se amplió en los últimos 10 años. Además, se ven más afectados por la precariedad laboral, y son los más vulnerables a perder el empleo en contextos de crisis.


Cabe aclarar que el índice de desempleo juvenil del PNUD incluye a los chicos de 15 años, aunque el trabajo a esa edad está prohibido en Argentina (la edad mínima es 16).

Casi la mitad de los chicos son pobres en Argentina, de acuerdo con un estudio Unicef. A su vez, de todos ellos, 1,3 millones, el 10,8 por ciento de la población de chicas y chicos menores de edad, crecen en la pobreza extrema, es decir que en sus casas no llegan a garantizarle una canasta básica de alimentos.

 

Así, en el grupo de adolescentes que tienen entre 13 y 17 años, el índice de chicos pobres sube hasta 51 por ciento, mientras que en los hogares en que los padres están desocupados se dispara hasta el 84,8 por ciento.

 

El porcentaje de adolescentes y jóvenes argentinos de entre 15 y 21 años que dice sentir un buen grado de bienestar emocional apenas alcanza al 18%. 

Es decir, más de cuatro de cada cinco chicos y chicas de la llamada Generación Z, los nacidos entre 1995 y 2001, la están pasando mal en Argentina, que así se convierte en el segundo país, después de Brasil, por el malestar emocional que experimentan sus adolescentes y jóvenes.


La autopercepción del bienestar físico, sentir que se duerme y se ejercita lo suficiente y se dedica suficiente tiempo a descansar y reflexionar, es otro factor que hace a la felicidad, en ese caso, el 16 % de los adolescentes y jóvenes de Argentina dice gozar de bienestar físico, casi en el promedio mundial del 17 %.

 

Las relaciones personales con padres y amigos son otra variable clave para la felicidad general. En Argentina, los chicos que sienten que tienen una buena relación con sus padres y un vínculo sólido con sus amigos llega al 61 % y aunque es de las más bajas registradas por el estudio, está cerca del promedio mundial de 67 puntos porcentuales. Concluye Molina.

 

Te puede interesar
991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
224cee0a-a07b-4dfe-a946-37645fcbd468

El Congreso reconoce el valor estratégico de la Universidad Nacional de Moreno

Región15/11/2025

La legisladora del Frente Renovador, Sabrina Selva, presentó en la Cámara Baja un proyecto de Resolución en el que reconoce y destaca el proyecto de investigación de alumnos de la Universidad Nacional de Moreno que participaron del “Rally Internacional de Innovación”, creando un “sistema de alerta temprana de incendios”.

95c91cd7-c217-4c92-8224-b822296d2de4

Firma de acuerdos de cooperación empresarial en Fuzhou: un puente comercial entre Merlo y la Provincia de Fujian

Región15/11/2025

En el marco de la Misión Comercial e Institucional a la República Popular China, la delegación oficial del Gobierno del Pueblo de Merlo, encabezada por el Intendente Gustavo Menéndez y la Diputada Nacional Roxana Monzón, concretó la firma de dos importantes acuerdos de cooperación económica, deportiva y cultural en la ciudad de Fuzhou, capital de la provincia de Fujian.