El PBI cayó un 5,1% en el primer trimestre de 2024

Según los datos del Indec, la mayor caída fue en el rubro Construcción, golpeado por el parate de la obra pública.

Actualidad25/06/2024
image-244

El freno a la obra pública complica la economía.

En el primer trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) profundizó su caída un 5,1% en la comparación interanual informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Respecto al trimestre anterior, la caída fue de 2,6% en términos desestacionalizados. En cuanto a la demanda, solamente tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, las Exportaciones con 11,1% producto de la devaluación.

En la comparación interanual, entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, con -23,4% interanual (ia).

Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los descensos en Construcción (-19,7% ia) golpeado por el parate de la obra pública, la Industria manufacturera (-13,7% ia) por el freno a la actividad preponderantemente por la caída del consumo y las actividades de Intermediación financiera (-13,0 ia).

En cambio, con un mejor tipo de cambio y ya sin sequia creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,2% ia).

Por su parte, el consumo, componente de mayor peso en lo que se produce fronteras adentro del país, registró una caída del 6,7%, mientras que el gasto público se redujo 5%. El primer indicador, en línea con el golpe que sufrió el poder adquisitivo por los altos niveles inflacionarios y el segundo, con el fuerte ajuste de gasto que está llevando a cabo la administración Milei.

La performance del comercio exterior compensó parcialmente las bajas, ya que las exportaciones mejoraron 26,4% respecto del año pasado, en buena parte debido a la baja base comparación ya que 2023 estuvo atravesado por una de las peores sequías de la historia, lo cual perjudicó las ventas externas de los principales cultivos del país.

Las exportaciones de Vaca Muerta batieron récords

La canasta de dólares de Vaca Muerta dejó una diferencia a favor récord, entre enero y mayo, ya que por ventas al exterior de petróleo y combustibles en los primeros cinco meses del año se alcanzaron los US$4.170 millones, que contrastan fuertemente con el descenso del 61,5% interanual en las compras del país en esos rubros.

El informe del Banco Central (BCRA) llamado “Proyecciones de la balanza comercial 2024-2030”, no sólo ratificó el potencial energético exportador del país sino que la reducción de US$ 380 millones en el abastecimiento de gas natural licuado es indicativo de un nuevo punto de equilibrio entre el consumo, la tarifa y la producción nacional.

 

La performance energética en el saldo de divisas, sin que se haya concretado la estabilización macroeconómica, desregulación, futura salida del cepo y la sanción del RIGI, pendiente en la Ley de Bases, se convirtió en una señal más de que el negocio petrolero, en 2024, atraerá un récord de inversiones en Vaca Muerta, ya que se esperan más de US$9.000 millones, según los propios planes presentados por las petroleras.

Para este año se proyectan, en concreto US$ 9.050 millones en el upstream del oil&gas neuquino, la cifra más alta de la historia.

De tal modo, las empresas del sector superarían las cifras de inversión de 2023, que ascendieron a US$8.039 millones, y traspasaron el pico histórico en US$732,89 millones respecto de la suma prevista originalmente.

El presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina, Marcelo Elizondo, sostuvo que “las exportaciones de petróleo crudo de origen no convencional tendrán un gran desempeño en los próximos años, debido a que para este se espera una nueva infraestructura de transporte (gasoductos y oleoductos)”.

Te puede interesar
nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto