“Gerardo Molina la AFA es un modelo de abandono al fútbol”.

Gerardo Molina es Profesor Emérito en Comunicación y Marketing Deportivo, Escritor y Asesor.

Actualidad28/11/2025
ef903056-0504-4e40-994e-3a971dfcb245

Solo destina el 0,8% de sus ingresos globales al fútbol argentino mientras su dirigencia navega en el desorden.

El dato es demoledor y, según la empresa Euromericas, “escandaloso”, la Asociación del Fútbol Argentino destina apenas el 0,8% de todas sus fuentes de ingresos mundiales a financiar los torneos locales.

 

En un país que respira fútbol, donde los clubes son anclas sociales y culturales, la AFA administra sus recursos como si el campeonato argentino fuera un gasto menor, no la columna vertebral del deporte.

El resultado es una crisis silenciosa, prolongada y cada vez más difícil de revertir.

 

La falta de inversión se traduce en una caída evidente:

              •             Inferiores sin presupuesto.

              •             Estádios deteriorados.

              •             Clubes endeudados, vendiendo juveniles cada vez más temprano.

              •             Torneos con organización improvisada.

              •             Arbitrajes cuestionados y sin profesionalizar.

 

La consecuencia es clara: el fútbol argentino perdió jerarquía internacional, bajó en todos los rankings competitivos y dejó de ser una liga referencia en el continente.

 

Países con menos historia, menos talento y menos tradición superaron a la Argentina simplemente porque invierten, planifican y destinan recursos a su propio campeonato.

 

“Una conducción desprolija, sin rumbo y sin prioridades”

 

La gestión del presidente Claudio “Chiqui” Tapia y de su mesa chica es señalada por especialistas, dirigentes y exfuncionarios como desordenada, errática y obsesionada con la rosca interna más que con el futuro del fútbol argentino.

 

Un consultor internacional que trabajó con federaciones de Europa y Sudamérica fue lapidario:

 

“La AFA funciona como una máquina de recaudar, no de desarrollar el fútbol. No hay proyecto, no hay planificación, no hay transparencia en prioridades. Es una administración que sobrevive día a día y que deja a los clubes librados a su suerte.”

 

En los últimos años:

              •             No se presentó un plan estratégico nacional.

              •             No se modernizó la estructura de gestión.

              •             No se actualizó el esquema de comercialización interno.

              •             No se invirtió en estadios ni centros de alto rendimiento.

              •             No se generó un modelo sostenible para los clubes.

 

La conducción es descrita por varios especialistas como “una administración de baja exigencia, basada en acuerdos internos y supervivencia política”. El número que indigna a los clubes es simple:

De cada 100 dólares que la AFA ingresa, menos de 1 va a los torneos nacionales.

En otras ligas del mundo, el torneo local es prioridad absoluta:

              •             Recibe entre el 12% y el 25% de la facturación anual.

              •             Se invierte en infraestructura, tecnología, VAR, desarrollo juvenil y marketing global.

 

En Argentina, en cambio, el campeonato profesional, la vidriera de la identidad futbolera del país, funciona con fondos mínimos, cuando no con presupuesto directamente recortado.

 

Un dirigente de un club grande lo expresó:

 

“La AFA se alimenta de la marca del fútbol argentino, pero no la nutre. La exprime.”

 

Mientras los clubes buscan maneras desesperadas de sostener sus planteles y mantener las luces encendidas, la conducción de la AFA parece trabajar en otro mundo:

 

              •             Reuniones internas crónicas.

              •             Decisiones improvisadas.

              •             Cambios de formato de torneos sin consulta sería.

              •             Falta de rendición pública de prioridades presupuestarias.

 

“No es solo un tema de fondos. Es un tema de visión: 

 

La falta de inversión y el caos administrativo ya generaron daños:

              •             Pérdida de atractivo para patrocinadores internacionales.

              •             Disminución del valor de los derechos televisivos.

              •             Fuga masiva de talentos juveniles.

              •             Torneos sin identidad ni planificación.

              •             Clubes incapaces de modernizar su infraestructura.

 

La consecuencia final es que el fútbol argentino se achica: económica, deportivamente y globalmente.

 

La estructura actual de la AFA es, según expertos, inviable.

Un sistema donde la institución que dirige el fútbol argentino apenas invierte el 0,8% en su propio campeonato condena al deporte al atraso permanente.

 

O la AFA reestructura su modelo económico y su conducción profesionaliza la gestión, o Argentina seguirá retrocediendo en el mapa mundial del fútbol de clubes.

 

El tiempo se está acabando.

 

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

Lo más visto