Las familias se endeudan para comer y aumenta la morosidad

El Banco Central registró que el 5,7% de los créditos a hogares están en mora, la cifra más alta desde 2010. Los préstamos personales y las tarjetas concentran el deterioro, mostrando que cada vez más familias se endeudan para cubrir consumos básicos.

Actualidad21/09/2025
NOTA 1

El país que no miramos

 

La macro ocupa los titulares, pero la microeconomía marca el pulso real. Y ahí los datos son contundentes: la morosidad en los créditos a familias alcanzó en julio el 5,7%, el valor más alto en 15 años. No es una cifra técnica, es una radiografía de la cocina de cada hogar: la tarjeta para pagar la comida, el préstamo personal para llegar a fin de mes, el mínimo que se renueva con intereses impagables. Argentina se endeuda hoy no para crecer, sino para comer.

 

La tendencia viene en escalera ascendente: nueve meses consecutivos de aumento en la irregularidad. En diciembre de 2024, la mora en préstamos personales era del 3,28%; hoy está en 7,19%. Las tarjetas de crédito saltaron de 1,74% a 4,85%. Los adelantos, de 1,58% a 2,69%. La fotografía es clara: el sobreendeudamiento ya no es excepción, es norma.

 

La clave está en el destino de ese crédito. No se trata de familias tomando préstamos para un auto o una refacción, sino para cubrir consumos inmediatos: alimentos, artículos de higiene, canasta básica. Según datos de la UBA, el 46% de las compras se financia con tarjeta. Un año atrás era el 39%. Esa diferencia son changuitos en cuotas, no proyectos de inversión. Es la demostración empírica de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos.

 

La micro que nadie ve es la que define el humor social. Cuando la política habla de déficit cero y metas fiscales, la mayoría discute si llega con el sueldo a cubrir la luz y el supermercado. Esa distancia se traduce en bronca y, tarde o temprano, en votos. Lo vimos en las elecciones bonaerenses: el termómetro de la economía cotidiana fue más fuerte que cualquier cadena nacional.

 

Todos golpeados

 

El deterioro también golpea a las empresas, aunque en menor medida: su morosidad pasó de 0,74% a 1,18% en el mismo período. El mensaje es doble: la economía se enfría y las familias son el primer fusible. Cuando los hogares dejan de pagar, los bancos endurecen condiciones, se retrae el crédito y la recesión se profundiza. Es un círculo vicioso que ningún swap internacional revierte.

 

La paradoja es que los créditos hipotecarios, históricamente inaccesibles para la mayoría, mantienen tasas de mora bajas, en torno al 1%. No porque las familias tengan más espalda, sino porque casi no existen nuevos préstamos de ese tipo. La Argentina de 2025 expone así su fractura: una clase media sin acceso al crédito productivo, pero atrapada en la telaraña de las deudas de consumo.

 

El Gobierno mira estas cifras como un problema técnico, pero en realidad son un problema político. Una sociedad que se endeuda para comer no compra relatos de “recuperación en 2026”. Y una morosidad récord no se corrige con marketing ni cadenas nacionales: se corrige con salarios que alcancen y con una política económica que mire la mesa antes que la planilla de Excel.

 

La micro que nadie ve ya empezó a votar. Y su voto es más fuerte que cualquier índice de riesgo país. Porque cuando el ajuste se come el changuito, se come también la legitimidad.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

Lo más visto