Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

Actualidad02/11/2025
NOTA

EE.UU., China y la nueva guerra del dólar

 

La dolarización volvió al tablero, pero no como idea local. El Financial Times ventiló que funcionarios del gobierno de Donald Trump analizan impulsar la adopción del dólar en economías frágiles como estrategia para contener el ascenso del yuan. En la lista figuran Argentina, Turquía y Venezuela: tres países distintos, pero con algo en común, el agotamiento de sus monedas.

La lógica es clara: si Washington logra consolidar el “área dólar” en el hemisferio sur, gana presencia económica y simbólica en territorios donde China avanza con créditos, infraestructura y swaps de monedas. Convertir a Argentina en un país dolarizado sería mostrar que el orden americano todavía puede ofrecer estabilidad. En la narrativa de la Casa Blanca, no sería solo un rescate financiero: sería una bandera.

Desde agosto, economistas ligados a la administración Trump —entre ellos Steve Hanke, uno de los teóricos de la dolarización— mantuvieron reuniones con asesores del Tesoro estadounidense. La propuesta circula como borrador, pero tiene una lógica geoestratégica: usar la crisis argentina para probar un modelo de “disciplinamiento financiero” que muestre resultados visibles en el corto plazo.

Sin embargo, el espejo argentino no refleja entusiasmo. Luis Caputo reconoció que “no hay dólares suficientes” y el Fondo Monetario advirtió que someter la política monetaria a la Reserva Federal implica renunciar a cualquier autonomía. La experiencia de la convertibilidad aún late en la memoria colectiva: estabilidad a cambio de soberanía.

Domingo Cavallo, padre de la Convertibilidad, volvió a escena. Celebró el resultado electoral de Milei y pidió “eliminar el cepo” y “legalizar el dólar como moneda de curso”. En su visión, el triunfo legislativo abre un ciclo de estabilidad que podría replicar los años noventa. Lo que no dice Cavallo es que, en el contexto actual, esa reforma no se haría desde Buenos Aires, sino desde Washington.

Detrás del entusiasmo técnico hay política dura. El respaldo de Trump y del secretario del Tesoro Scott Bessent no es un gesto desinteresado: es parte de una ofensiva para recuperar influencia en el Cono Sur. Una Argentina dolarizada serviría para demostrar que el dólar sigue siendo la lengua franca del capitalismo global, incluso en territorios donde la diplomacia china compró parte del silencio.

Pero el costo interno de ese movimiento no es menor. Convertir al dólar en moneda oficial implicaría aceptar que el país no define más su tasa de interés ni su nivel de emisión. Que el crédito, el salario y el precio del pan se calculen según la agenda monetaria de otro país. El espejismo de la estabilidad podría ser, otra vez, una servidumbre elegante.

En esta partida, Milei y Caputo juegan un ajedrez que no les pertenece del todo. Washington busca una vitrina de éxito, Beijing una posición comercial, y Argentina —con su historia de crisis y resiliencia— vuelve a ser el tablero donde otros prueban sus estrategias.

Al final, la pregunta no es si el país puede dolarizarse, sino quién se beneficia si lo hace. Estados Unidos quiere demostrar que el dólar aún puede salvar economías.
Los argentinos, que el país todavía puede salvarse a sí mismo.

Te puede interesar
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

foto nota 1

Euforia en los mercados: las acciones argentinas vuelan

Actualidad27/10/2025

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

foto nota 2

Reforma laboral: viento en popa para Milei con el Congreso

Actualidad27/10/2025

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Lo más visto
19e5cf00-23c2-41c9-87cc-70e27b4ab64a

Reducen la velocidad máxima a 110Km/h en Autopista del Oeste

Región02/11/2025

Desde estos días, la velocidad máxima permitida en la Autopista del Oeste se redujo de 130 km/h a 110 km/h, según lo dispuesto por las autoridades viales. La modificación alcanza a todo el trazado principal, desde el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta el partido de Luján.