Media sanción a Ley de límites a los decretos

En una jornada negra para el Gobierno, el Senado no solo rechazó el veto presidencial a la Ley de Discapacidad sino que también dio media sanción a un proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia.

Actualidad05/09/2025
NOTA

Doble revés en el Senado

 

Hay días que marcan un antes y un después en la política, y para Javier Milei este jueves quedará archivado en la categoría de “para el olvido”. 

 

No solo el Senado pulverizó su veto contra la Ley de Discapacidad, obligando al Ejecutivo a retroceder frente a un tema socialmente sensible, sino que además le asestó otro golpe institucional: la media sanción a un proyecto que pone en jaque su uso casi adictivo de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

 

Con 56 votos a favor y apenas 8 en contra, la Cámara Alta aprobó un cambio sustancial en las reglas del juego. El proyecto establece que los DNU deberán ser tratados en el Congreso en un plazo máximo de 90 días. Si una sola de las dos Cámaras los rechaza, el decreto caduca automáticamente. Una modificación que, de aprobarse en Diputados, desactiva el poder de fuego con el que Milei viene gobernando a fuerza de decretazos.

 

Hasta ahora, la lógica era otra: un DNU entraba en vigencia desde su publicación y podía seguir operando indefinidamente mientras el Congreso lo dejara dormir en un cajón. El ejemplo más claro es el DNU 70/2023, la megaley que barrió con más de 300 normas y abrió la puerta a la desregulación salvaje de la economía. Aunque el Senado lo rechazó en marzo, todavía sigue vigente porque Diputados nunca lo trató. Ese es el resquicio que la nueva norma busca cerrar.

 

El mensaje es contundente: el Congreso se planta y marca la cancha frente a un Ejecutivo que se creyó con poderes plenipotenciarios. La ironía es que Milei, que llegó prometiendo dinamitar la “casta”, hoy ve cómo esa misma casta le pone un candado institucional a sus herramientas de gobierno.

 

El revés no es menor. Para un presidente que firmó más de 80 DNU en menos de dos años, perder la comodidad de legislar por decreto equivale a perder el control remoto de la gestión. Y justo después de que le voltearan un veto sensible, como el de la Ley de Discapacidad, que expuso crudamente la falta de empatía social de su administración.

 

Una crisis política y un Gobierno en modo autista

 

El doble traspié desnuda dos cosas. Primero, la soledad política de Milei: la abrumadora mayoría que acompañó la media sanción en el Senado incluyó a aliados circunstanciales que, frente al abuso de los decretos, decidieron poner límites. Segundo, la fragilidad de un esquema de poder que descansa en decretos y vetos, sin red de acuerdos legislativos ni músculo territorial.

En los pasillos de Balcarce 50 hablan de “judicializar”, de buscar tecnicismos, de ganar tiempo. Pero lo cierto es que la jurisprudencia no acompaña, y en política los relojes corren más rápido que en tribunales. Mientras tanto, la oposición anota victorias y el oficialismo acumula derrotas en cadena.

 

El saldo del día es claro: Milei perdió el veto y, de yapa, quedó en riesgo de perder la herramienta que usaba como escudo y espada. La épica del león libertario empieza a parecer la de un felino acorralado, con menos margen de maniobra y más límites que los que imaginó cuando entró a la Casa Rosada.

 

Porque al final, en democracia, hasta los decretos tienen fecha de vencimiento. Y Milei, que soñó con gobernar por la fuerza de su firma, acaba de descubrir que la lapicera no siempre tinta sola: a veces, se la secan desde el Congreso.

 

 

 

Te puede interesar
NOTA

Milei llega al voto con el respirador que presta EEUU

Actualidad19/10/2025

Con una imagen negativa récord y una economía sostenida por dólares ajenos, Javier Milei llega a las legislativas con su capital político en caída libre. El “rescate” de Donald Trump, pensado como blindaje, se convirtió en una transfusión costosa que agrava la dependencia.

NOTA

Fred Machado amenaza con “hundirlo todo”

Actualidad19/10/2025

A días de su extradición a Estados Unidos, Fred “Fredy” Machado rompió el silencio y dejó un mensaje que retumbó en la Casa Rosada: “Si hablo, se cae el país”. Acusado de lavado y narcotráfico, su caída arrastra al gobierno, al PRO y a los libertarios en el peor momento electoral.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

Lo más visto
3c9be447-497c-49c9-9cb2-007adecc5fae

Disertación: “Cuando la Ciencia habla: La verdad en la escena del Crimen”

Región20/10/2025

La Escuela de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Oeste, junto a la Tecnicatura Universitaria en Investigación Criminal y el Cuerpo Docente de Criminalística, realizó la Clase Abierta Forense “Cuando la Ciencia Habla: la Verdad en la Escena del Crimen”, en el Auditorio de la Universidad Nacional del Oeste.