La OMS lanza alerta global por el fentanilo contaminado

El organismo internacional advirtió que los lotes adulterados de laboratorios argentinos podrían circular en otros países. La alerta llega justo cuando Milei se peleó con la OMS y prometió sacar al país del organismo.

Actualidad02/09/2025
NOTA 1

Argentina, en la mira

 

La historia parece escrita por un guionista cínico: Argentina se retira de la OMS, y la OMS responde con una alerta global que lleva nuestro nombre en letras rojas. ¿El motivo? El fentanilo contaminado, esa bomba química que ya dejó muertes en el país y ahora amenaza con cruzar fronteras porque nadie puede garantizar dónde terminaron los lotes.

 

La advertencia del organismo internacional fue directa: cualquier inyectable producido por Laboratorios Ramallo S.A. o HLB Pharma Group después de febrero de 2022 puede estar comprometido. No es un tecnicismo, es la peor pesadilla sanitaria: medicamentos que deberían salvar a pacientes críticos —los que están en quirófano o terapia intensiva— podrían estar cargados de bacterias resistentes. El brote local lo demostró, con un lote de fentanilo inyectable que transmitía cepas imposibles de combatir.

 

Y ahí está el nudo político: mientras la ANMAT corre detrás de los lotes retirados, el gobierno de Milei eligió la rosca ideológica antes que la prevención. Primero anunció la salida de la OMS, siguiendo el libreto de Trump, y ahora se enfrenta a un organismo que lo deja en evidencia con un documento que circula en todo el planeta. La ironía es cruel: el Estado que se jacta de “ordenar las cuentas” no puede ordenar la trazabilidad de medicamentos que matan.

 

La opacidad en la cadena de producción y distribución es tal que nadie sabe cuántas ampollas siguen dando vueltas. Y la OMS, que no suele gastar pólvora en chimangos, escribió negro sobre blanco: no puede descartarse que los productos argentinos estén circulando en otros mercados. Traducido: no es solo un problema nuestro, es una amenaza regional.

 

El dato que duele es que la alerta internacional llega cuando la credibilidad sanitaria local está en el subsuelo. Pacientes y médicos quedaron atrapados en un juego perverso: usar los inyectables es un riesgo altísimo, pero no siempre hay alternativa en un sistema que ya funciona al borde del colapso. Mientras tanto, el oficialismo intenta tapar con discursos lo que se resolvía con controles básicos de calidad.

 

La política siempre encuentra excusas para eludir lo obvio. Pero la OMS fue contundente: el fentanilo argentino es un peligro y el mundo tiene que saberlo. Si el gobierno buscaba blindarse con peleas contra “el globalismo”, lo que consiguió es que el país aparezca en la sección de alertas sanitarias globales. Y ahí no hay spin doctor que alcance: cuando la anestesia que debería salvar vidas se convierte en veneno, la rosca se cae y lo que queda es la verdad más brutal.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Milei llega al voto con el respirador que presta EEUU

Actualidad19/10/2025

Con una imagen negativa récord y una economía sostenida por dólares ajenos, Javier Milei llega a las legislativas con su capital político en caída libre. El “rescate” de Donald Trump, pensado como blindaje, se convirtió en una transfusión costosa que agrava la dependencia.

NOTA

Fred Machado amenaza con “hundirlo todo”

Actualidad19/10/2025

A días de su extradición a Estados Unidos, Fred “Fredy” Machado rompió el silencio y dejó un mensaje que retumbó en la Casa Rosada: “Si hablo, se cae el país”. Acusado de lavado y narcotráfico, su caída arrastra al gobierno, al PRO y a los libertarios en el peor momento electoral.

NOTA

El plan “comprar pesos” falla: alimenta la compra de dólares

Actualidad17/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni las promesas de un préstamo repo logran frenar la presión cambiaria. El intento de Scott Bessent y Luis Caputo de calmar al mercado termina incentivando lo contrario: quien puede, se dolariza. El realismo financiero argentino no se frena en el escritorio.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

Lo más visto
3c9be447-497c-49c9-9cb2-007adecc5fae

Disertación: “Cuando la Ciencia habla: La verdad en la escena del Crimen”

Región20/10/2025

La Escuela de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Oeste, junto a la Tecnicatura Universitaria en Investigación Criminal y el Cuerpo Docente de Criminalística, realizó la Clase Abierta Forense “Cuando la Ciencia Habla: la Verdad en la Escena del Crimen”, en el Auditorio de la Universidad Nacional del Oeste.