
El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.




El periodista estalló contra Sebastián Pareja y defendió a Santiago Caputo, al Gordo Dan y a los tuiteros que quedaron afuera del cierre de listas. Pero en su arenga hay algo más: el fin de una etapa donde las redes mandaban y el principio de una limpieza quirúrgica.
Actualidad25/07/2025
Alejandro Fantino no explotó. Se inmoló. Se prendió fuego solo en defensa de los tuiteros libertarios que, según su visión, “pusieron los huevos arriba de la mesa” y fueron dejados afuera del cierre electoral por Karina Milei y Sebastián Pareja. El descargo fue desprolijo, barrial y sentimental. Y, por eso mismo, revelador.
Porque más allá de su desahogo público, lo que Fantino dijo en su editorial furiosa en Neura expone la radiografía exacta de una interna: Caputo y su tropa digital ya están afuera, Karina y Pareja ganaron la lapicera, y lo que se viene es una cirugía sin anestesia. El Mileísmo limpió a los libertarios puros. Y eso, para algunos, duele como traición.
“Sacate de encima a este tipo, Karina. En vos confío”, imploró Fantino, como si todavía no entendiera que la decisión fue de ella. No lo limpió a Pareja: lo empoderó. El armador bonaerense es el elegido por la hermana presidencial para pilotear el aparato territorial, ese que ni los libertarios, ni los tuiteros, ni los streamers tienen. Y ahí está el núcleo del problema.
Fantino, en su rol de portavoz informal del santiagocaputismo emocional, cargó con todo: “Pareja es más casta que Scioli”, “vendehumo pelado”, “rosquero”, “chofer del 60”. Y defendió a los suyos: a los que tuitean, hacen streaming y bancaron a Milei cuando “nadie le abría la puerta”. Lo dijo con nombres: Santiago Caputo, el Gordo Dan, “los muchachos de las redes”.
Pero lo que suena como una arenga libertaria es, en realidad, el funeral de una ilusión: que el gobierno de Milei se construía con el teclado en la mano. El cierre de listas fue claro: el algoritmo no alcanza. El territorio es otro idioma, y Karina Milei lo está hablando con fluidez quirúrgica. Los que no entendieron, afuera.
El que hasta ayer creía que ser parte del búnker digital lo habilitaba para la boleta, hoy mira desde la vereda. Y en esa orfandad se aferran a voces como la de Fantino, que todavía cree que la política se puede organizar desde un stream.
Caputo out, Pareja adentro
La interna es clara: Caputo, cerebro de la campaña, fue desplazado del comando electoral. Bullrich se coló en el Triángulo de Hierro, y Karina cerró las listas con Pareja sin pedir permiso. La “cúpula celestial” no solo perdió influencia: perdió el GPS. Lo que se juega no es un lugar en las listas. Es quién define el mileísmo post Milei.
El corazón simbólico de la disputa es más profundo: ¿el poder real está en X o en los armados municipales? ¿En los likes o en los punteros? ¿En los influencers o en los intendentes sin cargo? El cierre de listas ya respondió: el mileísmo de gestión no es libertario ni tuitero. Es territorial y ultraortodoxo. Y para eso, Caputo estorba.
Fantino, en su show de angustia militante, también desnudó otra cosa: el uso emocional del mileísmo como patria de los heridos. “Yo con Javier y Karina a muerte”, repitió como un mantra. Pero eso no lo vuelve parte. Lo vuelve un creyente. Y los creyentes molestan cuando se vuelven demandantes.
Las frases de Pareja fueron claras: “Quien cuestiona los candidatos del Presidente, cuestiona al Presidente”. Una advertencia sin matices. No hay espacio para la crítica. El que chista, queda afuera. La tabula rasa no es para perdonar traiciones: es para resetear al mileísmo en versión realpolitik.
Y si el Gordo Dan, Caputo, Oria o los tuiteros creen que eso los excluye, tienen razón. No hay lugar para todos. El show terminó. Y Karina ya armó la escenografía nueva. Sin red.
La catarsis de Fantino es más que un berrinche: es el grito desesperado de una generación libertaria que creyó que el gobierno sería un stream eterno. Pero la rosca avanza, con o sin likes. Y cuando la lapicera la tiene Karina, no hay algoritmo que valga. Los tuiteros soñaron con llegar al poder. Hoy, se están despertando. A los gritos. Desde afuera.

El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.

Al conmemorarse el 90° aniversario del nacimiento del ex intendente Oscar Sánchez, detenido y desaparecido durante la última dictadura cívico-militar, este martes se realizó un sentido homenaje en la Escuela N°2 de nuestra ciudad, institución que lleva su nombre.

Con el mandato de Máximo Kirchner próximo a vencer, el peronismo provincial se enfrenta a una encrucijada: renovar, confrontar o consensuar. La vicegobernadora emerge como figura de unidad entre tensiones internas.

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.

El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.