
El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.




Con 1.589 insultos publicados en dos años, Javier Milei no solo encabeza el ranking de agresores digitales entre políticos reales: es el principal provocador con cargo institucional.
Actualidad25/07/2025
Redes, insultos y poder digital
Trolls, amplificadores y empresarios mileistas completan un ecosistema violento que degrada la política.
A Javier Milei no se lo llevan los demonios. Él los invoca. Los alimenta. Los suelta. Y después, si alguno muerde más de la cuenta, lo celebra. En las redes sociales el Presidente encontró su escudo, su espada y su púlpito. Desde allí, entre posteos y retuits, gobierna a gritos, insulta a quien se cruce y convierte la agresión en un recurso tan político como el veto. Y lo hace desde su cuenta oficial, sin intermediarios.
En los últimos dos años, publicó más de 1.589 insultos. No es un número menor: lo convierte en el usuario no troll más agresivo del país, apenas por debajo de cinco perfiles anónimos que se dedican a hostigar y difamar por encargo. Pero él no es un anónimo. Es el Presidente.
En el ecosistema digital argentino hay de todo: trolls puros, provocadores de traje caro, amplificadores con estética de influencer y miles de espectadores pasivos que solo miran. Pero hay algo que une a todos los engranajes de este sistema: una minoría muy intensa que dicta el clima. Y Milei es su faro. Su lenguaje, su violencia y su lógica se instalaron como norma.
Lejos de quedar como desliz ocasional, el insulto es en Milei una estética y una metodología. Lo usó para maltratar a su vicepresidenta, a sus exministros, a periodistas, gobernadores, artistas, empresarios y ciudadanos de a pie. La lista de víctimas es tan extensa como sus enemigos imaginarios. “Bruta traidora” le dijo a Victoria Villarruel. “Enferma mental” a una periodista. “Zurdo resentido”, “parásito”, “burro”, “rata”, “cobarde”, “asesino de la inflación” y una montaña de otras joyas que administra a gusto.
No está solo. Lo rodea una corte de provocadores que juegan al límite, amplifican el discurso y disciplinan. Están Ramiro Marra, Nik, José Luis Espert, Lucas Llach, Laura Alonso, Fernando Iglesias y el inefable Darío Nieto. También el director libertario Santiago Oria, que filma el delirio, y el siempre disponible Miguel Boggiano.
Y como no podía faltar, el empresario de cabecera: Marcos Galperín. CEO de Mercado Libre y CEO emocional del mileísmo. Galperín no insulta como un troll, pero provoca con precisión milimétrica. Usa las palabras “kirchnerismo” y “comunismo” como insultos sociales, señala con memes, retuitea ataques y posa como garante de una superioridad moral capitalista. Es el provocador perfecto: tiene legitimidad por fuera de las redes. Su violencia es elegante y su impacto masivo.
Este fenómeno no es inocente. Tiene lógica y objetivos. Milei y sus soldados digitales entendieron que en un escenario de hiperconectividad emocional, el insulto gana atención. Y donde hay atención, hay poder. Por eso el troll activa, el provocador legitima y el amplificador viraliza. Es una maquinaria perfectamente aceitada que rompe la indiferencia y convierte cada agresión en un acto político.
En este esquema, el Estado no comunica: reacciona. El Presidente no gobierna con ministros, sino con memes. El programa de gobierno es un feed. Y la política, un ring de insultos coreografiados.
Pero el riesgo es enorme. Cuando desde el poder se naturaliza la violencia, la sociedad aprende a agredir. Cuando el Presidente insulta, habilita que se insulte. No se trata solo de lo simbólico: hay consecuencias reales en la calle, en los vínculos, en la forma en que se discute y se disiente.
Javier Milei no inventó el odio digital, pero lo convirtió en herramienta de Estado. Ya no hay diferencia entre un troll y un funcionario. Ni entre una amenaza y una política pública. La Argentina que se grita desde Twitter es la misma que se descompone en la calle. No es solo una estética libertaria: es una ética de la violencia. Una máquina de denigrar que no construye poder, lo degrada. Y cuando el insulto es la política, la democracia se vuelve un griterío sin alma.

El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.

Al conmemorarse el 90° aniversario del nacimiento del ex intendente Oscar Sánchez, detenido y desaparecido durante la última dictadura cívico-militar, este martes se realizó un sentido homenaje en la Escuela N°2 de nuestra ciudad, institución que lleva su nombre.

Con el mandato de Máximo Kirchner próximo a vencer, el peronismo provincial se enfrenta a una encrucijada: renovar, confrontar o consensuar. La vicegobernadora emerge como figura de unidad entre tensiones internas.

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.

El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.