
La gestión de Axel Kicillof alertó sobre el impacto del ajuste nacional en la industria, el agro y la obra pública de la provincia de Buenos Aires. Mientras Milei paraliza proyectos, la Provincia refuerza inversión y licita nuevas obras.
El cierre de listas dejó a la CGT fuera del juego político y expuso la crisis terminal de su conducción. Crecen las voces por una renovación profunda: un solo líder, voto directo y sindicalismo con proyecto.
Política 23/07/2025CGT, sin poder ni conducción
El cierre de listas en el peronismo dejó una postal reveladora: la CGT no estuvo invitada al reparto. La central obrera más grande del país, históricamente actor clave del PJ, quedó mirando desde la vereda. No hay candidatos cegetistas, no hay peso político, no hay siquiera interlocución sólida. Y en los gremios empieza a correr una certeza: esta conducción tibia no va más.
Lo que viene no es sólo una discusión de nombres, sino de poder. El triunvirato que encabezan Daer, Acuña y Martínez es visto como una fórmula de equilibrio sin épica ni músculo, incapaz de representar al movimiento obrero en un momento de ajuste feroz y redefinición ideológica del peronismo. En los chats sindicales, los pases de factura vuelan con nombre y apellido.
La bronca tiene causas acumuladas. Primero, el silencio ante la persecución judicial a Cristina. Después, el respaldo tardío a Axel Kicillof. Y por último, la humillación final: no haber metido ni un nombre en las listas, ni siquiera a través de los acuerdos de unidad. En los gremios cercanos al kirchnerismo el diagnóstico es claro: quedaron afuera porque no se jugaron nunca por un proyecto.
Carlos Ortega, de Secasfpi, lo dijo sin vueltas: “Cuando proscribieron a Cristina miraron para otro lado, tienen lo que se merecen”. Y fue más allá: pidió voto directo para elegir la conducción de la CGT. “Cinco gremios no pueden seguir decidiendo todo”, sentenció.
El gremio de Seguros, la UOM, los estatales de APOPS y sectores de las 62 Organizaciones ya empezaron a moverse con otra agenda: quieren una CGT con un solo secretario general, con línea política, con peso territorial y presencia real en la disputa nacional. Los nombres empiezan a sonar: Sergio Palazzo, de los bancarios, con ADN combativo y calle, y Facundo Moyano, que a pesar de su zigzag político conserva estructura y apellido.
El punto de inflexión podría ser el próximo Congreso de renovación de autoridades, aunque aún no tiene fecha. La discusión ya no es si los gordos tienen que seguir, sino cómo construir una nueva CGT que no negocie desde la comodidad sino desde el poder. Porque discutir “por el poder mismo” sin un proyecto político —como dijo Ortega— es el camino más corto al decorado.
Y esa es la discusión que el peronismo también necesita. Sin una CGT fuerte, el campo popular pierde su músculo histórico, su termómetro social y su brazo organizado. Y mientras Milei avanza con motosierra y discurso antiestado, no alcanza con marchar a San Cayetano una vez al año. Hace falta una CGT que vuelva a marcar la cancha.
El peronismo necesita una CGT que no sea decorado de Congreso ni foto de archivo. Necesita una conducción que entienda que el poder no se pide, se construye. Que tenga un solo liderazgo, con espalda, con coraje y con causa.
Porque sin sindicatos fuertes, el peronismo se achica. Y sin proyecto, la CGT se disuelve entre traiciones y tibieza. Es ahora o nunca.
La gestión de Axel Kicillof alertó sobre el impacto del ajuste nacional en la industria, el agro y la obra pública de la provincia de Buenos Aires. Mientras Milei paraliza proyectos, la Provincia refuerza inversión y licita nuevas obras.
La baja de retenciones anunciada por Javier Milei en La Rural representa una transferencia millonaria al agro concentrado, financiada con recorte social y riesgo cambiario.
Mientras el Presidente la acusa de “bruta traidora” y la excluye del círculo de poder, Victoria Villarruel celebra el Día del Perro Callejero con una campaña de adopción. En la Argentina del “triángulo de hierro”, los vetos van al Congreso y las caricias, a los caniches.
La denuncia contra 24 policías bonaerenses por conspirar desde adentro del Estado con Maximiliano Bondarenko, candidato libertario, expone una maniobra de inteligencia paralela. Axel Kicillof juega fuerte, la Justicia investiga y La Libertad Avanza se incendia en su interna.
Guillermo Francos confirmó el veto a la ley de movilidad jubilatoria y, en la misma entrevista, se animó a decir que La Libertad Avanza va a ganar en la provincia de Buenos Aires. Ajuste sin anestesia y optimismo de campaña en versión libertaria.
Mientras se tiran dardos en la interna libertaria, Karina Milei y Santiago Caputo administran los dos núcleos más poderosos del Gobierno. Espionaje, plata negra, pauta oficial y blindaje presidencial en manos del círculo íntimo.
Cómo parte de la presentación del frente “Somos Buenos Aires” que lleva al letrado como 1er Concejal en la lista que se presentarán a competir el próximo 7 de septiembre.
Marcos Paz, un bastión de obras en el conurbano, se convierte en el escenario de una fuerte crítica al gobierno nacional. Avances clave en la Ruta 40 y el Canal Rivadavia Sur son el telón de fondo de una disputa por el futuro de la obra pública y la calidad de vida en la provincia de Buenos Aires.
Bajo el lema "Evita capitana, Cristina libre", la intendenta de Moreno y vicepresidenta del Partido Justicialista Nacional, Mariel Fernández, encabezó la tradicional marcha de antorchas y el acto homenaje en el marco del 73° aniversario del paso a la inmortalidad de Eva Perón.
El especialista en marketing y management deportivo habló de improvisación, soberbia e inexperiencia y apelo a terminar con los discursos vacios y expresó que es hora de actuar con responsabilidad.
Un delincuente de 20 años fue detenido este último fin de semana, en la localidad de Libertad luego de haber robado una camioneta Citroen Berlingo a un abuelo junto a dos complices más.
La baja de retenciones anunciada por Javier Milei en La Rural representa una transferencia millonaria al agro concentrado, financiada con recorte social y riesgo cambiario.
El Gobierno negocia un acuerdo con Estados Unidos para que ciudadanos argentinos puedan ingresar sin visa tradicional, mediante una autorización electrónica. Cuáles son los requisitos y a quiénes beneficia.