Malvinas, China y litio: el nuevo tablero de EE.UU. en Argentina

El futuro embajador norteamericano dejó clara la prioridad de Washington: frenar el avance chino en la región. El gesto sobre Malvinas no es inocente. Hay recursos, hay intereses y, sobre todo, hay poder en juego.

Actualidad23/07/2025
NOTA

Peter Lamelas, el flamante embajador designado por Donald Trump para la Argentina, se plantó ante el Senado de Estados Unidos y lanzó una frase que sacudió el tablero: “Estados Unidos no reconoce la soberanía ni de Argentina ni del Reino Unido sobre Malvinas”. Dijo “neutralidad”, pero en términos geopolíticos, eso es movimiento. Y en un momento donde China pisa cada vez más fuerte en América del Sur, lo que se mueve no es el discurso: es la estrategia.

Washington sabe lo que está en juego. El Atlántico Sur, con sus rutas marítimas, sus potenciales recursos energéticos y sus vínculos con la Antártida, no es un decorado. Es un frente. Y si Argentina se le escapa hacia Beijing —como lo sugieren los convenios militares, científicos y comerciales—, no hay F-16 ni embajador que alcance para recomponer el vínculo. Por eso el mensaje de Lamelas fue quirúrgico: elogios a Milei, guiños a Trump, dardos a China... y un gesto a la causa nacional que no cuesta nada y puede abrir puertas.

La causa Malvinas, un nuevo peón en la guerra global

Lamelas no viene a saludar. Viene a operar. Su discurso ante el Senado lo dejó claro: “hay que expulsar a China poco a poco”. Y para eso, necesita aliados. No importa si son libertarios, peronistas o desarrollistas: lo que importa es que jueguen del lado correcto del tablero. La Cuestión Malvinas, históricamente anclada en el respaldo británico, ahora aparece como una variable más flexible. Estados Unidos ya no está dispuesto a poner las manos en el fuego por Londres si eso significa perder influencia frente al gigante asiático.

El contexto lo explica todo: Argentina busca modernizar sus Fuerzas Armadas, China ofrece financiamiento sin condicionamientos, y el Reino Unido bloquea compras militares clave. Resultado: EE.UU. queda afuera de la mesa. La supuesta neutralidad que propone Lamelas no es un gesto altruista, es una forma de reingresar al juego. Si el precio es correrse medio paso del discurso tradicional pro-británico, lo pagan encantados.

Y no es solo Malvinas. Es el litio, es Vaca Muerta, son las tierras raras, es la base espacial en Neuquén, es el vínculo con la defensa. Es, en suma, el mapa de los recursos estratégicos donde el nuevo embajador viene con una sola consigna: contener a China y asegurarse que los negocios pasen por Washington.

Milei, Trump y la alfombra roja geoestratégica

En su discurso, el embajador entrante dejó asentado que buscará facilitar comercio, reducir regulaciones, presionar sobre el cepo y abrir la puerta grande para los laboratorios norteamericanos. Y aún así, el gesto sobre Malvinas fue claro. No por convicción, sino por cálculo. Y ahí, aunque duela a algunos, se abre una posibilidad concreta para la política exterior argentina: aprovechar la grieta anglosajona para reposicionar la soberanía como un tema vigente. Si Estados Unidos se corre un paso del Reino Unido, es porque quiere algo. El desafío será —por primera vez en décadas— hacer que ese interés juegue a favor del reclamo nacional, no como moneda de cambio.

Soberanía, pero en clave realpolitik

La geopolítica no premia a los que lloran soberanía, sino a los que la trabajan. La frase de Lamelas sobre Malvinas no es una caricia: es una llave. Una que puede abrir o cerrar puertas, según cómo se juegue. Estados Unidos no va a militar la causa argentina por amor. Lo va a hacer si eso le permite empujar a China un paso más afuera. Y eso no está ni bien ni mal. Está en el código de los intereses.

El futuro embajador vino a hacer negocios, no historia. Pero a veces, en el marco de un buen negocio, se pueden mover piezas que favorezcan a la patria. Si la dirigencia local está atenta —más allá de Milei y su devoción atlantista— puede haber margen para reposicionar a la Argentina no como satélite de nadie, sino como jugador estratégico. La clave será entender que la neutralidad es apenas una palabra. El poder, en cambio, es una práctica. Y se disputa, incluso en la causa más sensible.

 

Te puede interesar
nnnnnnnnnnnnnnnn

RICSA EN OIL & GAS 2025

Actualidad12/09/2025

Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.

NOTA

Quedan pocos dólares para frenar la corrida

Actualidad08/09/2025

Tras la derrota en Buenos Aires, el dólar volvió a dispararse y el Tesoro quedó con apenas US$ 1.100 millones líquidos. Mientras el Banco Central guarda reservas prestadas, el Gobierno insiste en negar la fragilidad cambiaria y juega con un margen que puede esfumarse en cuestión de días.

NOTA

Milei le dio la espalda a Kicillof tras la paliza en PBA

Actualidad08/09/2025

El gobernador pidió formalmente una reunión para discutir la situación política y económica del país. Milei no respondió y solo recibió un saludo protocolar de Guillermo Francos. En la Casa Rosada ya circula el rumor: no habrá diálogo con la provincia que concentra el 40% del PBI y de la población argentina.

NOTA

Medios internacionales tomaron nota de Milei y lo marcan

Actualidad08/09/2025

La paliza electoral en la provincia no quedó en casa: medios de Estados Unidos, Europa, Asia y hasta Rusia hablaron de “derrota aplastante” y “golpe a la gobernabilidad”. La mirada internacional expone lo que Milei intenta negar en medio de la corrida y la búsqueda desesperada de dólares.

Lo más visto
Captura

Karina alinea la tropa y Catalán queda dibujado

Política 12/09/2025

Mientras Martín Menem recibe el respaldo explícito de la secretaria general de la Presidencia, su primo Lule arma una Cancillería del Interior paralela. El flamante ministro Lisandro Catalán quedó pintado y los gobernadores lo saben: la rosca real pasa por otro lado.

nnnnnnnnnnnnnnnn

RICSA EN OIL & GAS 2025

Actualidad12/09/2025

Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.

massimolistri

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .