
Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.




Desde Ceprofar explicaron que la iniciativa que entró en vigencia el 1° de enero "es una buena intención", pero aclaró que por ahora se van a poder seguir usando las recetas de papel.
Actualidad02/01/2025
Cuestionó a las autoridades sanitarias del Gobierno por no avanzar con la interoperabilidad del sistema que permite conectar a farmacias de todo el país.
Ya rige la receta electrónica: cómo funciona el nuevo sistema para acceder a medicamentos
Cómo funcionan las recetas electrónicas de OSDE.
El director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, aseguró este jueves que el nuevo sistema de recetas electrónicas, que entró en vigencia el 1° de enero, todavía "no está desarrollado, falta mucho". Calificó a la iniciativa como "una buena intención" y cuestionó a las autoridades sanitarias del Gobierno por no avanzar con la interoperabilidad del sistema que permite conectar a farmacias de todo el país. Además afirmó que por ahora la gente "va a poder seguir usando sus recetas papel".
“Ya rige la receta electrónica pero continúa vigente la receta de papel, habría que aclarar algunas cosas. Todo va a seguir como hasta ahora, el que conseguía su receta electrónica por obra social o prepaga lo va poder seguir haciendo y si tiene receta papel lo va a poder comprar y es la forma que va a poder acceder en todo el país”, señaló Sajem en una entrevista con Radio 10.
Para luego agregar: “El tema no está completamente desarrollado todavía hay mucha incertidumbre, no está integrado a nivel nacional, hay exigencias que la propia autoridad sanitaria no cumplió, como por ejemplo la inter operabilidad del sistema y que las farmacias y médicos estén conectados con el sistema”.
"Es una buena intención que viene desde hace tiempo. Se vienen dando pasos y lamentablemente este Gobierno los últimos meses no cumplió con una función de coordinación y hay provincias que todavía están desarrollando el sistema, unas que adhirieron, otras que no”, cuestionó el director de Ceprofar.
Sobre el final de la entrevista le llevó tranquilidad a la gente al decir que "van a poder seguir usando sus recetas papel que están usando en la actualidad” .
Receta electrónica: qué dice la disposición del Gobierno
Según el Decreto 345/2024, la prescripción de medicamentos deja de ser en papel desde el 1 de enero y comienza a ser obligatoria exclusivamente mediante los soportes registrados en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS).
Además, la Resolución 5744/2024 del 3 de diciembre dispuso que los repositorios de recetas electrónicas, es decir, deben estar disponibles para todas las plataformas de prescripción y farmacias, que solo podrán acceder a las recetas que el paciente requiera.
El objetivo es garantizar las condiciones de funcionamiento del ecosistema de salud digital para la implementación de la Ley de Recetas Electrónicas. El Ministerio de Salud estableció una normativa clara que regula la interacción entre las plataformas de prescripción y las farmacias en todo el país.
Sin embargo, la aplicación no será homogénea: sólo 11 de las 24 jurisdicciones adhirieron a la reglamentación de la receta médica electrónica del Ministerio de Salud de la Nación. Son Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
La provincia de Buenos Aires, y la ciudad de Buenos Aires, Chubut y La Rioja tienen su propias normativas de recetas electrónicas. Río Negro y Santa Fe, proyectos similares en marcha.
Las prepagas, al ser reguladas desde Nación, deben adaptarse a la receta electrónica. Mientras que en los hospitales no nacionales de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires convive el sistema mixto de receta electrónica + receta de papel.
Qué debe contener la receta electrónica
Para que las recetas electrónicas tengan validez, deberán incluir estos requisitos:
Identificación del médico o profesional de la salud: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
Código de barras.
Identificación del paciente: nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo.
Descripción del medicamento recetado, que debe detallar:
Nombre genérico o denominación común internacional
Presentación
Forma farmacéutica
Cantidad de unidades
De manera opcional, el nombre comercial sugerido por el prescriptor profesional
Diagnóstico
Fecha de emisión
Firma digital del profesional.
En qué casos se podrá seguir usando la receta en papel
De acuerdo con la normativa, la receta manuscrita seguirá siendo válida únicamente como una excepción en casos específicos, como en las zonas de difícil acceso, falta de conectividad o interrupciones temporales del sistema.
Además, las recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024 podrán utilizarse dentro del período de vigencia habitual establecido.

Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.

La crisis económica golpea de lleno a las panaderías de todo el país. Según datos del sector, más de 1.800 panaderías han cerrado sus puertas en el último tiempo, dejando a miles de familias sin sustento y afectando la vida cotidiana de los barrios, donde estos comercios cumplen un rol social además de económico.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Como cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández, nacido en 1834, autor de “El Martín Fierro”, una de las obras más emblemáticas de la literatura gauchesca y de la identidad cultural argentina.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

El Consejo Municipal de Discapacidad (COMUNIDIS), creado en 1994 e integrado por diversas organizaciones e instituciones del distrito, continúa fortaleciendo su trabajo en pos de la inclusión y la concientización sobre la discapacidad.

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.

Profundo dolor en la comunidad católica de la Diócesis de Morón por el fallecimiento del Padre Gustavo de la Torre, un sacerdote muy querido y reconocido por su compromiso pastoral y su entrega al servicio de los demás.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

Como cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández, nacido en 1834, autor de “El Martín Fierro”, una de las obras más emblemáticas de la literatura gauchesca y de la identidad cultural argentina.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinó para Merlo en el marco del plan provincial de fortalecimiento de la seguridad.