
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
A casi dos meses de su asunción, se destaca un claro rechazo a las propuestas del Ejecutivo, con el 64% en contra de la ley Ómnibus y el 58% en desacuerdo con la idea de que el ajuste lo paguen las provincias.
Política 30/01/2024Desde la asunción de Javier Milei se comienza a observar una caída en la imagen del Gobierno. Un nuevo estudio preguntó sobre el rumbo de la Argentina. El 56% respondió que las políticas actuales avanzan por la vía incorrecta mientras que el 42 las aprueba. "Si comparamos ese 42 con el 57% que (el oficialismo) obtuvo en el balotaje de diciembre estamos viendo que hubo una merma de apoyo muy considerable, de entre 10 y 15 puntos", aseguró en Modo Fontevecchia Rubén Córdoba, analista a cargo del trabajo.
Con respecto a la ley ómnibus, el estudio concluyó que el 64% de los encuestados está en contra de su aprobación y el 58% en desacuerdo con que la idea que el ajuste lo paguen las provincias.
El estudio reciente, titulado “Los límites del consenso”, fue realizado por la consultora Zuban Córdoba y asociados, entre el 25 y 26 de enero de 2024 a un total de 1.500 casos en personas mayores de 16 años en toda la República Argentina a través del cuestionario estructurado. El error de muestreo fue de +/- 2.53% y el nivel de confianza de 95%. Allí se explica que los procesos de aceptación social sobre las gestiones en general o sobre medidas en particular que suelen ser efímeros y acotados en el tiempo, llamados “consensos precarios”, en el país suelen ser interpretados por los mandatarios como consensos permanentes, consumiendo rápidamente su capital político inicial.
El rechazo a sus propuestas es notorio: la ley Ómnibus tiene un apoyo del 34%, frente a más de un 64% de encuestados que no están de acuerdo con que se apruebe. Además, según el estudio, “la confrontación con las provincias es probablemente uno de los errores políticos más costosos para el gobierno”, ya que un 58% está en desacuerdo con la idea de que al ajuste lo paguen las provincias. Incluso, para el 80% el ajuste de Milei lo está pagando “la gente” y no la casta. Al consultar si Milei toma el “camino correcto” al indicar que si no se aprueba la ley Ómnibus en el Congreso, “entonces va a gobernar por decreto”, el 59,4% dijo que es el “camino incorrecto”, frente a a la aprobación de un 37,3% y la abstención de contestar del 3,4%.
Asimismo, sobre la ley Ómnibus se planteó: “Milei dijo que si no se aprueba, va a ajustar de forma progresiva a todos los gobiernos provinciales”, ante lo cual el 50,1% respondió estar “muy en desacuerdo”, el 8% en “desacuerdo”, el 14,8% “de acuerdo” y el 25,9% “muy de acuerdo”. Sobre el rol que deberían tomar los diputados y senadores respecto a este proyecto, el 46, 75% indicó que se debería rechazar, el 34,3% que se debería “aprobar sin objeciones”, el 17,5% cree que deberían “ponerle límites a Milei” y un 3,4% “no sabe”. Incluso, al consultarse “¿en qué dirección va el país desde que asumió Javier Milei?”, un 54,4% respondió que es “en la dirección incorrecta”, mientras que un 42,3% la definió como “correcta” y un 2,8% no respondió.
La situación económica también fue un punto en la encuesta de Zuban Córdoba. En el panorama nacional, el 44,3% anticipa una “mala” situación económica; el 12,8% cree que será “igual de mala”; el 33,2% prevé una “buena” situación, el 5,1% dijo que será “igual de buena” y el 4,6% no supo qué responder. En cambio, al contestar esa misma pregunta, pero enfocada al plano personal, los encuestados señalaron que en un año el 37,6% estará “mal”, el 13,9% “igual de mal”, el 34,8% “bien”, el 8% “igual de bien” y un incrementado 5,6% no supo qué responder. “¿Qué aprobación tiene del gobierno nacional?” fue también una consulta clave, ya que se reveló que el 52,8% “desaprueba totalmente”, el 1,1% “desaprueba algo”, el 36,2% “aprueba totalmente”, el 9,5% “aprueba algo”, con un 0,3% sin respuesta. Es decir, un total de 53,9% de desaprobación frente a un 45,7% de aprobación.
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.
Carlos Guardia, presidente del Consejo del PJ y concejal de Marcos Paz realizó un balance de las elecciones legislativas.
Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.
El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.
Los relevamientos de opinión coinciden: La Libertad Avanza llegará a octubre en caída libre. El Gobierno pasó de proyectar hegemonía a pelear por la supervivencia. Y en medio de la crisis, la interna libertaria blinda a Karina Milei, transformando al presidente en rehén de su propia hermana.
Tras arrasar con el 46% en Bahía Blanca, La Libertad Avanza decidió reducir en un 50% los fondos para reconstruir la ciudad devastada por las inundaciones de marzo. Una jugada que desconcierta incluso a los suyos: premiar la fidelidad con motosierra no parece la mejor estrategia política.
La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) registran picos históricos en la Argentina: en 2023 la tasa de sífilis aumentó 22% y la gonorrea alcanzó su tasa más alta. En este contexto, organizaciones advierten que solo el 17% de los jóvenes usa preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales.
La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.
Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.
En el marco de las prácticas profesionalizantes, dialogaron con el sistema de medios y contenidos públicos, estudiantes de séptimo año de la Escuela Técnica N°2 del Barrio Bicentenario que actualmente participan en la programación de la Radio Pública de Marcos Paz.
Nuestro medio diálogo con la Jefa de cuerpo del Cuartel 248 de Mariano Acosta, Maria Arnolfo primera jefa mujer del cuartel Bomberil. La sede de esta localidad de Merlo fue anfitrión de la reunión Federativa Bonaerense de Bomberos Voluntarios.