¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

Actualidad14/10/2025
NOTA

Ayuda condicionada  a un triunfo de Milei

 

La jornada que prometía estabilidad terminó en sobresalto. Bastó una declaración de Donald Trump para que los activos argentinos se derrumbaran y las tasas cortas en pesos volvieran a saltar. “Si Milei pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”, dijo el republicano, y los mercados entendieron lo que no querían escuchar: el rescate financiero del Tesoro estadounidense está atado a la suerte electoral del presidente argentino.

 

Lejos de generar confianza, el mensaje disparó una corrida de manual. Los bonos soberanos cayeron hasta 8 %, los ADRs argentinos se hundieron en Wall Street y el riesgo país volvió a superar los mil puntos. 

 

En paralelo, el dinero local se secó: las cauciones bursátiles tocaron el 87 % TNA, los repos interbancarios el 125 % y los plazos fijos mayoristas rozan ya el 60 %. En un sistema financiero extenuado, los pesos valen oro y la política volvió a contaminar la economía.

 

Un salvavidas de plomo

 

El programa de apoyo de Washington había sido presentado como un punto de inflexión: un swap de 20 mil millones de dólares y la promesa de intervención directa del Tesoro en el mercado cambiario. Por unas horas, los operadores imaginaron calma. Pero el guiño electoral de Trump transformó la asistencia en un arma de doble filo.

 

La lógica del capital no tolera incertidumbre política. Si el financiamiento depende del resultado de octubre, cada encuesta se convierte en variable macroeconómica. 

 

El dólar se mantiene artificialmente bajo gracias a las ventas oficiales, pero la combinación de tasas astronómicas y liquidez mínima anticipa una contracción severa del crédito. Los bancos priorizan rendimientos cortos; la economía real se asfixia.

 

El Gobierno enfrenta ahora su propio dilema: convalidar tasas imposibles para retener pesos o liberar liquidez para descomprimir un mercado que ya cruje. Cualquiera de las dos opciones tiene costo. En un contexto donde las expectativas se mueven más rápido que los fundamentos, la política monetaria perdió margen y el ancla cambiaria empieza a tensarse.

 

El ruido detrás del dólar tranquilo

 

El Tesoro tiene depositados más de 14 billones de pesos en el BCRA, suficientes para afrontar los vencimientos inmediatos, pero la iliquidez muestra que el sistema está saturado. El circuito financiero se transformó en un embudo: el dinero que entra por el salvataje se esteriliza casi al mismo ritmo que llega.

 

La frase de Trump no solo desató pánico: reveló la fragilidad estructural del esquema Milei–Bessent. El Gobierno apostó a la tutela estadounidense como garantía de estabilidad, pero el efecto fue el inverso. Lo que debía consolidar credibilidad derivó en volatilidad extrema.

 

En términos políticos, el mensaje fue devastador. Estados Unidos ató la continuidad de su apoyo a un resultado electoral, exponiendo la subordinación de la política económica argentina a una lógica externa. 

 

El mercado leyó eso con precisión: ya no es la macro lo que define la tasa, sino la rosca electoral.

 

El libertario buscaba mostrar músculo internacional y terminó ofreciendo su talón de Aquiles. En lugar de un salvavidas, el rescate se volvió un recordatorio: cuando el dinero viene con condiciones, no financia soberanía, la hipoteca.

Hoy los mercados lo saben y reaccionan con la brutal sinceridad de las planillas de cálculo. En la Argentina de Milei, hasta la confianza cotiza en dólares.

 

 

 

Te puede interesar
Capturajjjjjjjjj

Suizo Argentina, IOSFA y una caja que pone a Petri bajo lupa

Actualidad13/10/2025

La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.

NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.

Lo más visto
ec116651-aaf2-437a-b730-73e5d131afe3

Moreno será sede del 3er Plenario del concejo Regional de discapacidad

Región14/10/2025

El Municipio de Moreno, junto al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, llevará adelante el 3° Plenario del Consejo Regional de Discapacidad (COREDIS) de la Región Sanitaria VII con la finalidad de promover una planificación participativa que garantice la inclusión y la equidad de las vecinas y vecinos informaron desde el municipio local.