
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
Actualidad13/10/2025A veces los escándalos no estallan en tribunales sino en un Excel. Una planilla interna del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) muestra que la droguería Suizo Argentina S.A. acumuló $3.324.192.314,78 en facturación hasta el 30 de septiembre. Un número que podría pasar inadvertido si no coincidiera con otro dato: la misma obra social tomó, casi en simultáneo, un préstamo de $40.000 millones.
El crédito fue instrumentado en tres desembolsos ($20.000 M + $10.000 M + $10.000 M) a TNA 52% y CFT 66%, en 34 cuotas sistema francés. En criollo, deuda cara, larga y, sobre todo, oportuna para una caja que venía al borde del ahogo.
El préstamo fue otorgado por el Instituto de Ayuda Financiera (IAF), que depende del mismo ministerio: Defensa, con Luis Petri como responsable político del paraguas que cubre a ambos organismos.
En los papeles, prestatario y prestamista comparten casa matriz. Y eso explica la incomodidad creciente: el Estado prestándose plata a sí mismo para sostener a un proveedor privilegiado.
El IOSFA cerró octubre con un salto de ingresos de $32.824 millones que “enderezó” el año. Sin embargo, los analistas lo leen más como una ingeniería contable que como eficiencia. “No hay milagros, hay calendario”, ironizó un técnico del sector.
Mientras tanto, Suizo Argentina mantiene su lugar en el podio de los contratos públicos, con presencia dominante en casi todas las compras de medicamentos del Estado.
El contexto político empeora la ecuación.
El juez Sebastián Casanello avanza en una investigación por presuntas coimas en compras de medicamentos —el llamado caso Spagnuolo—, que ya motivó 25 allanamientos simultáneos. La causa no apunta directamente al IOSFA, pero roza al mismo ecosistema de contratistas y funcionarios.
El cambio de autoridades del instituto, formalizado el 11 de junio con la designación de Betina Surballe, se interpretó como una maniobra preventiva. En paralelo, la SIGEN audita operaciones y la oposición en Diputados prepara un pedido de informes para exigir los contratos entre IOSFA y Suizo Argentina.
Por ahora, no hay denuncia judicial, pero los números cantan solos.
En el Congreso, varios legisladores ya hablan de una “caja paralela de Defensa”. No sería la primera vez que un organismo autárquico se convierte en fuente de financiamiento político o en respirador de grandes proveedores. “El patrón se repite —señala una fuente parlamentaria—: deuda interna, proveedores fijos y balances que cierran por arte de magia”.
En el entorno del ministro Petri evitan declaraciones. La línea oficial sostiene que se trata de “operaciones ordinarias de gestión”. Pero las coincidencias son demasiado perfectas para no despertar sospechas: un préstamo multimillonario y un proveedor VIP, bajo el mismo paraguas ministerial y en plena tormenta judicial.
Para los afiliados, la consecuencia es concreta. Detrás del flujo de dinero y de los papeles impecables se esconden prestadores que frenan pagos, farmacias que piden paciencia y demoras en la entrega de medicamentos. Cuando las finanzas de la obra social se administran como un tablero político, el costo lo pagan quienes menos voz tienen.
No hay denuncia, pero hay olor a pólvora. En un país donde los escándalos nacen de la aritmética, el caso IOSFA–Suizo Argentina suma todos los ingredientes: deuda cara, contratos repetidos y un ministro con el control directo de ambas ventanillas.
Petri jura que no hay irregularidades, pero los papeles cuentan otra historia: una obra social que se endeuda para sostener su propia rueda y un proveedor que siempre cobra primero. En la Argentina del 2025, los Excel también delatan. Y cuando los números no cierran, lo que falta no es plata: es transparencia.
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.
El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.
El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció un paro nacional con movilizaciones para el próximo martes 14 de octubre por 24 horas en reclamo a la falta de convocatoria del Gobierno a la reapertura de las paritarias.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
El Tribunal Oral Federal N° 6 condenó a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el intento de asesinato de Cristina Kirchner.
El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.
Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
El “Charro" deberá esperar el resultado de Sacachispas para ver si este punto le sirve o no, por ahora le saca 7 puntos en la lucha por la permanencia.
El equipo de Libertad igualó sin goles ante Comunicaciones.