OpenAI: Patagonia Tech y el hambre por el átomo argentino

Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.

Actualidad13/10/2025
NOTA 1

Sam Altman promete (con energía barata)

 

Sam Altman aterrizó con el brillo mesiánico de Silicon Valley: inversiones récord, frío patagónico y “IA para todos”. Pero los Stargate, sus nuevos data centers, no solo prometen tecnología; también buscan energía propia y estable. Y eso en la Argentina tiene nombre: Nucleoeléctrica.

 

La operación se vende como innovación sustentable. En los hechos, OpenAI quiere quedarse con Atucha I, Atucha II y Embalse. La idea es alimentarlas con reactores modulares CAREM, pequeños núcleos capaces de dar energía a una ciudad entera. Más eficiente que el viento, más previsible que el sol y, sobre todo, bajo control extranjero.

 

Mientras el gobierno celebra “la inversión más grande del siglo”, en el Senado suena la alarma. José Mayans y el bloque peronista buscan declarar Nucleoeléctrica “inenajenable”. No es nostalgia estatista: es estrategia. Si Altman controla la energía que mueve la IA, Argentina pasa de productora a proveedora, del interruptor al enchufe.

 

El decreto 695/25 ya abrió la puerta a la privatización. En escena aparece Demian Reidel, hombre de Milei, y Sur Energy, una firma sin historia ni web, como socia de OpenAI. La trama se cocina en silencio: contratos confidenciales, beneficios del RIGI y promesas de “empleo calificado”. La ecuación cierra para todos menos para el Estado.

 

La Patagonia es el laboratorio: clima ideal, tierra barata, baja densidad. Pero el consumo proyectado de los data centers equivale al de una provincia mediana. Si Altman enchufa su nube, alguien apaga la pava. Por eso el interés nuclear: independencia total y cero regulación.

 

Detrás del glamour tecnológico hay geopolítica pura. Washington necesita anclar a Milei, frenar a China y asegurar el control del sur: litio, uranio, hidrógeno y ahora, cerebros digitales. Altman no actúa solo: representa al nuevo poder blando, el que llega en versión app y se instala con cláusulas de confidencialidad.

 

El oficialismo repite el mantra: “es inversión privada”. Pero la historia es vieja: cuando los ingleses trajeron ferrocarriles, también hablaban de progreso. Hoy el tren se llama nube y los rieles son de datos y electrones. Si la empresa que procesa y vende la inteligencia controla también la palanca que la enciende, la soberanía se vuelve un software de pago.

Los gobernadores patagónicos celebran los anuncios, aunque piden condiciones: cupos energéticos, contenido local y fondos de innovación para INVAP y CNEA. Sin eso, el hub será un espejismo verde con bandera ajena.

Altman no compra fábricas; compra infraestructura cognitiva. Milei vende modernidad sin Estado y entrega Estado en estado sólido: átomos y electrones. 

 

La pregunta no es si queremos IA, sino quién tiene el tablero cuando los servidores calienten.

 

Porque si la energía que los alimenta cambia de manos, no habrá “IA para todos”. Habrá un interruptor para uno solo.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Scott Bessent: el “Woke” de Trump que vino a salvar a Milei

Actualidad13/10/2025

El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.

nota

Protectorado: el “rescate” a Milei y la guerra EEUU–China

Actualidad13/10/2025

El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.

ffff

Emiliano Aloi, el prófugo argentino que se esconde en Uruguay tras atropellar a un joven y acumular causas por estafa

Actualidad08/10/2025

El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.

Lo más visto