Los productos de consumo masivo aumentaron 11,2%

Los precios de los artículos de consumo masivo se dispararon después del balotaje.Así lo afirma un estudio de Focus Market. Pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%) y arroz (28%) fueron los que más subieron en el mes. El precio de más del 50% de los productos creció a una tasa superior a los dos dígitos.

Actualidad30/11/2023
6328f511d701f_750x422

Un informe económico reveló que la inflación de los productos de consumo masivo fue en noviembre de 11,2%, acelerando su avance tras las elecciones presidenciales. Pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%) y arroz (28%) fueron los que más subieron en el mes.

 

 

"Más del 50% de productos crecieron a una tasa superior a los dos dígitos en noviembre acelerándose su avance en los últimos 10 días", indicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

 

En el top 10 de los productos que más aumentaron en noviembre se encuentran: pañales (61,9%), pre mezclas (33,7%), pastas secas (31,5%), arroz (28%), condimentos (27,2%), puré (25,4%), desodorantes (24,5%), suavizantes (21,9%), cremas dentales (21,9%) y lavandina (20,2%).

 

Según Di Pace, el mes de noviembre se divide en dos etapas: pre balotaje y post balotaje. "Después del balotaje y con el resultado electoral definitivo los precios comienzan a buscar un nuevo equilibrio impactando sobre la inflación", indicó.

 

Ante este escenario explicó que "nuestra economía viene padeciendo una inflación reprimida producto de la regulación de precios, un tipo de cambio oficial apreciado sumado a una restricción externa con cepo incluido muy fuerte con escases de dólares para importar y formación de precios dispares en nuestra economía".

 

Por otro lado los productos que más aumentaron en los últimos 12 meses fueron: azúcar (344,6%), arroz (298,9%), pastas secas (281,7%), edulcorantes (273,6%), suavizantes (256,6%) y puré (243,6%).

 

Entre los productos que más subieron en los 11 meses que van del año, se encuentran: azúcar (338,3%), arroz (254,1%), pastas secas (262%), edulcorantes (242,2%), suavizantes (243,9%), puré (235,5%), conservas (228,7%), jabón en barra (221,4), pañales (248,9%) y enlatados de pescado (207,5%).

 

El dato llamativo del informe son los tres productos que disminuyeron su precio (se trata de productos en promoción), como es el caso de detergente (-11,6%), pre mezclas (-6,2%), y maquinitas de afeitar (-0,6%).

 

Cabe aclarar que la medición no incluye rubros como carnes ni frutas y verduras que están ente los que más aumentaron a lo largo del año. Por caso el tomate, perita, la naranja, la manzana y la carne picada, que acumulan subas muy superiores al IPC-INDEC.

 

El economista evaluó que en este escenario de aceleración inflacionaria que se registra desde mediados de noviembre tras la breve tregua de octubre cuando el IPC-Indec midió 8,3%, influye el exceso de gasto y de emisión monetaria dispuesto en medio de la campaña electoral.

 

"El bienestar pasajero para una parte segmentada de la población con bonos y asistencia más expansión crediticia a tasa subsidiada lo que equivale a creación secundaria del dinero llevó al alivio de algunos en las elecciones para terminar en un malestar de todos en los próximos meses", señaló Di Pace.

Te puede interesar
NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad19/11/2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

huhjhh

Reconocen a Gerardo Molina por el libro de marketing deportivo

Actualidad18/11/2025

La Asociación Latinoamericana de Marketing (ALM) distinguió ayer al consultor y académico Gerardo Molina por su aporte pionero al desarrollo del marketing deportivo en la región, a partir de la publicación del primer libro sobre esta especialidad en América Latina: “Marketing Deportivo: El negocio del deporte y sus claves”.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Lo más visto