El Presidente, denunciado por demorar la Ley de Discapacidad

La ley quedó firme tras el rechazo del veto en ambas cámaras, pero el Ejecutivo demora la promulgación y la reglamentación para no gatillar los recursos.

Política 19/09/2025
nota

La demanda es por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes y cayó en Comodoro Py, donde “El Peluca” perdió ascendencia. 

 

El Congreso habló claro y a viva voz: la emergencia en discapacidad está aprobada. Punto. Sin embargo, en la Casa Rosada eligieron el atajo burocrático: dilatar la promulgación y después patear la reglamentación, porque sin decreto reglamentario no hay partidas, y sin partidas la ley es tinta sin presupuesto. 

 

Traducido a criollo: lo que votaron las cámaras no llega a la mesa de las familias ni a las cuentas de los prestadores. No es una discusión ideológica; es la diferencia entre un derecho vigente y un “no corre todavía” con membrete oficial.

 

La trampa elegante: cumplir sin cumplir

 

El jefe de Gabinete Guillermo Francos ya anticipó el libreto: “vamos a promulgarla, pero antes hay que ver de dónde salen los recursos”. La frase suena razonable en un Excel, pero en política pública se llama obstrucción por diseño. 

 

La ley ordena actualizar aranceles, cancelar deudas y movilizar pensiones con una fórmula definida; el Ejecutivo responde con un “primero auditemos todo” y cita la ley financiera para tercerizar el costo en el Congreso. 

 

Es el eterno juego de la frazada corta usado como coartada: si se cubre discapacidad, ¿a quién “le sacamos”? La pregunta correcta es otra: ¿por qué una emergencia social debe esperar la perfección de una planilla cuando lo urgente es operativizar lo votado?

 

En paralelo, llegó la denuncia penal: abuso de autoridad e incumplimiento de deberes contra el Presidente, el jefe de Gabinete y las espadas técnico-legales que deben firmar la salida al Boletín Oficial. Es un mensaje con doble destinatario. Al Gobierno: hay costo institucional si el derecho se convierte en papel mojado. A Comodoro Py: la política quiso terciar la aplicación de la ley; ahora la Justicia debe decidir si tolera el gambito o lo encuadra como desobediencia.

 

Py, poder y señales al cuadrado: el “no” empieza a costar

El oficialismo viene de chocar con el Congreso por presupuesto, universidades, pediatría y ATN. Sumar Discapacidad al ring no es coraje; es mala lectura del tablero. En el “condado” de Py, donde conviven egos, doctrina y olfato de poder, la balanza se inclina con un criterio básico: no dejar al juez del lado equivocado de la historia. Y la historia, en este caso, tiene números y nombres: prestadores ahogados por atrasos, familias que perdieron terapias, pensiones que no alcanzan, auditorías que llegan sin notificación fehaciente. ¿Se puede sostener políticamente la inacción cuando la ley está firme y el impacto social es tangible? Difícil.

 

El Gobierno pretende convertir un mandato legislativo en negociación eterna. Habla de “orden fiscal” como salvoconducto, pero el orden no es negar la emergencia; es ordenarla: cronogramas, fuentes de financiamiento, auditorías con debido proceso y una reglamentación que baje a la trinchera sin trampas. La “eficiencia” no es demorar; es priorizar. Y si hay sospechas de irregularidades, que el Estado audite sin cortar las prestaciones ni congelar las pensiones. El debido proceso no es una excusa para la tijera.

 

Política real: costos, beneficios y el límite moral

 

Los libertarios necesitan una épica: “no hay plata”. Pero acá el eslogan se vuelve búmeran: si no hay plata para discapacidad mientras se sostienen otras erogaciones menos urgentes, la elección no es técnica, es moral. 

 

Además, el costo fiscal de la ley es cuantificable y escalonado; el costo político de incumplir se multiplica: gobernadores, intendentes, jueces y la opinión pública orbitan rápido alrededor de un tema que interpela a todos. Si en Py empiezan a mover expedientes, el relato del “ya la promulgamos, falta reglamentar” se desarma en el primer dictamen.

 

Lo que asoma, si el Ejecutivo persiste, es un cascoteo simultáneo: amparos colectivos, medidas cautelares, órdenes de hacer, embargos a cuentas oficiales y un goteo de fallos que fuerzan partidas excepcionales. Y en ese partido, el Gobierno ya viene perdiendo la agenda.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Milei recibió una nueva paliza parlamentaria y social

Política 17/09/2025

La oposición logró mayorías aplastantes y rechazó los vetos presidenciales en Diputados, donde el oficialismo confiaba en resistir. Gobernadores, ex aliados y un Congreso rodeado por una multitud marcaron el límite: la educación y la salud pública no se negocian.

Lo más visto
Alfredo Bufano

Recordando a Alfredo Bufano

Cultura 17/09/2025

Alfredo Rodolfo Bufano, el poeta de lo cotidiano, de lo telúrico a los quince años, procedente de Mendoza se instala con su familia en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer, a ese gran pensador, poeta y filósofo José Ingenieros, que ejerció una gran influencia en su obra.