
Milei perderá la elección y la sombra de Diciembre del 2001 asoma con este panorama
Política 20/10/2025Este 17 de octubre muestra a un hombre del peronismo, concejal de Hugo del Carril en Fuerza Patria de Moreno, cargado de sensaciones encontradas.
Tras el revés en el Senado, el Gobierno debate si judicializar la Ley de Discapacidad o simplemente dejarla dormir en un cajón. Con el Presidente ausente del país, el oficialismo se enreda en sus propias torpezas y enfrenta un costo político que no sabe cómo administrar.
Política 05/09/2025Ley de Discapacidad
El golpe vino desde el Congreso y todavía retumba en los pasillos de Balcarce 50. El veto presidencial contra la Ley de Emergencia en Discapacidad, que buscaba frenar el aumento de fondos para las pensiones de la ANDIS, fue pulverizado con los dos tercios en ambas cámaras. Una jugada rara en la política argentina: oficialismo y aliados dispersos quedaron arrinconados por una oposición que esta vez sí supo olfatear el aire.
Lo jurídico es claro y no admite dobles lecturas: cuando un veto cae con mayoría absoluta en Diputados y en el Senado, la ley se considera promulgada de hecho. El problema es que al Gobierno nadie le avisó, o prefirió hacerse el distraído. El resultado: un Ejecutivo atrapado entre sus propias amenazas y la necesidad de dilatar lo inevitable.
Hoy el menú que se discute en la mesa chica es variado pero indigesto. Por un lado, María Ibarzabal desde Legal y Técnica junto al viceministro Sebastián Amerio y los equipos de Procuración del Tesoro tantean la vía judicial, aun sabiendo que los plazos y la jurisprudencia no juegan a su favor. Por el otro, se baraja la alternativa menos épica pero más realista: no judicializar, ganar tiempo y esperar a que alguien los demande. Una especie de “nos hacemos los dormidos” que ya se convirtió en método de gestión.
El Presidente, mientras tanto, está ausente del país. Y su silencio retumba más que sus gritos habituales. La falta de coordinación política en el Ejecutivo es notoria: Adorni primero dijo que se estaba analizando aplicar el aumento, después corrigió, y a los pocos días aclaró que nada se movería hasta que hubiera definiciones judiciales. Una pirueta discursiva que no engañó a nadie.
La jugada de presentar un recurso ante la Corte Suprema para invalidar la sesión parece un tiro al aire: el argumento de que la autoconvocatoria del Senado fue “ilegal” suena más a excusa para ganar titulares que a estrategia seria. La otra opción, recurrir al fuero Contencioso Administrativo alegando impacto fiscal, tampoco promete demasiado: incluso si prosperara, el costo político de no aplicar la ley es incalculable.
En paralelo, se intenta vestir el ajuste con el relato de que los fondos saldrían de pensiones “mal otorgadas”. El problema es que las auditorías sobre un millón de beneficios apenas alcanzaron a notificar a 280 mil personas, y la evidencia de irregularidades brilla por su ausencia. La narrativa de las “pseudoinvalideces” no alcanza para justificar la parálisis.
El episodio deja al descubierto una constante de este gobierno: sobreactuar dureza en público para luego improvisar en privado. Milei anunció que judicializaría todo lo que el Congreso le sacara, pero la realidad le puso un freno: la ley es ley, aunque no le guste. Y lo que se juega ahora no es la eficacia jurídica, sino la eficacia política.
Cada día que pase sin promulgar ni aplicar la norma es un recordatorio de que el Ejecutivo perdió una batalla clave. No es solo la Ley de Discapacidad: es la primera vez que un veto presidencial cae en democracia con semejante contundencia. Un hito que quedará anotado en la historia parlamentaria y que desnuda la soledad de un Presidente que confunde Twitter con política.
La oposición ya lo sabe: huelen sangre y van por más. El Gobierno también lo sabe, pero prefiere mirar para otro lado. La gran ironía es que en su intento de mostrar firmeza, Milei terminó abriendo la puerta a la debilidad. Porque en política, como en la vida, cuando se pierde un veto lo que se pierde es autoridad. Y esa, a diferencia de los fondos públicos, no se puede recortar ni auditar.
Este 17 de octubre muestra a un hombre del peronismo, concejal de Hugo del Carril en Fuerza Patria de Moreno, cargado de sensaciones encontradas.
Los cuatro partidos que integran el Frente de Izquierda Unidad clavan sus banderas en la Plaza San Martín.
Desesperado por mostrar una “foto ganadora” que garantice la continuidad del salvataje norteamericano, el Gobierno presionó a la Dirección Nacional Electoral para que presente los resultados nacionales de forma que La Libertad Avanza aparezca como la fuerza más votada.
La Cámara Nacional Electoral autorizó la reimpresión de los afiches informativos para que figure Diego Santilli en lugar del renunciado José Luis Espert. En la boleta única, sin embargo, el economista envuelto en el escándalo narco sigue siendo la cara visible de La Libertad Avanza en Buenos Aires.
¿El show podrá continuar? La frase juega con uno de los grande éxitos de Queen que, aplicado al presente tormentoso nacional, muestra a una banda que conduce el Presidente que entona canciones al mismo tiempo que Fred (Machado) ratifica su vínculo con José Luis Espert, es decir, el algoritmo “narco” luce masivamente.
El tribunal rechazó el pedido del Gobierno para reimprimir las boletas bonaerenses y eliminar la imagen de José Luis Espert. La decisión, fundada en los plazos vencidos y el costo fiscal, golpeó al oficialismo en el corazón de su estrategia electoral.
Luis Alejandro Cisnero, trabajador municipal, recibe la notificación de deuda que tiene con el Cementerio. Cumple con la manda tributaria y asegura continuar con el ritual, la memoria, la cultura, el preservar el pedazo de tierra donde descansan sus padres.
Miguel Ángel Soler está ubicado en el espacio del Movimiento Derecho al Futuro, reconoce los liderazgos de Axel Kicillof y Walter Correa porque articulan una forma de hacer política que desecha la dedocracia.
Las universidades públicas reclamaron al Poder Ejecutivo que ejecute la norma aprobada por el Congreso, que garantiza el presupuesto del sistema universitario y la recomposición salarial de docentes y nodocentes.
Gonzalo Toloza, estudiante de 6° año de la EES N°23 de Mariano Acosta, logró la medalla de oro en las finales de los Juegos Bonaerenses realizadas en Mar del Plata, representando a Merlo.
Los cuatro partidos que integran el Frente de Izquierda Unidad clavan sus banderas en la Plaza San Martín.
Este 17 de octubre muestra a un hombre del peronismo, concejal de Hugo del Carril en Fuerza Patria de Moreno, cargado de sensaciones encontradas.
La Escuela de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Oeste, junto a la Tecnicatura Universitaria en Investigación Criminal y el Cuerpo Docente de Criminalística, realizó la Clase Abierta Forense “Cuando la Ciencia Habla: la Verdad en la Escena del Crimen”, en el Auditorio de la Universidad Nacional del Oeste.