
En la provincia de Buenos Aires, el precio del pan subió un 12% y ya supera los $3.000 por kilo en las zonas céntricas. El ajuste responde a la suba de insumos, tarifas y alquileres, mientras el consumo de pan cayó 50% y el de facturas, 85%.
En una Argentina que busca salir del estancamiento, el capital humano debe ser el eje central de la economía, no se trata de recursos naturales ni de subsidios, sino de apostar por la educación, la innovación y la libertad de cada individuo para desarrollarse.
Actualidad20/08/2025La riqueza está en la gente, la verdadera fortaleza de una nación no está en lo que extrae de la tierra, sino en lo que su gente produce con su mente y sus manos.
El capital humano, educación, salud, innovación, cultura del trabajo, es el factor que distingue a los países prósperos de los que permanecen atrapados en el subdesarrollo. Argentina lleva décadas bajo un esquema asistencialista que debilitó la escuela, castigó al que produce y transformó la inclusión en dependencia.
El resultado fue la fuga de cerebros, baja productividad y generaciones enteras sin preparación para competir en un mundo globalizado y atravesado por las nuevas tecnologías. Un plan nacional de capital humano exige políticas que pongan en el centro al individuo:
• Educación de calidad, con foco en ciencias, tecnología, idiomas y pensamiento crítico.
• Salud eficiente, basada en prevención y modernización tecnológica.
• Trabajo y capacitación continua, con leyes laborales que premien el mérito y la formalidad.
• Ecosistemas emprendedores, que alienten a los jóvenes a fomentar sus talentos y competir sin trabas en los diversos sectores del mercado interno e internacional.
El Estado debe ser garante de reglas claras, árbitro y no jugador, el mundo avanza rápido y la Argentina no puede seguir discutiendo modelos del pasado, que han traído pobreza y desempleo.
Apostar al capital humano no es una opción ideológica, es una necesidad de supervivencia, la frontera está marcada: O seguimos anclados en el paternalismo improductivo, o elegimos la libertad y el talento como motores del progreso.
En la provincia de Buenos Aires, el precio del pan subió un 12% y ya supera los $3.000 por kilo en las zonas céntricas. El ajuste responde a la suba de insumos, tarifas y alquileres, mientras el consumo de pan cayó 50% y el de facturas, 85%.
El Gobierno de Milei avanza en silencio una trama de vínculos con el Reino Unido y Estados Unidos que apunta a la instalación de una base militar en el sur argentino. Reuniones reservadas, conferencias “académicas” y acuerdos que diluyen la causa Malvinas en nombre de un nuevo alineamiento geopolítico.
En la Argentina, una de cada tres familias habita una vivienda inadecuada: casas sin baño, con conexiones eléctricas precarias o sin acceso al agua. Más de cinco millones de personas viven en barrios populares y un millón en hacinamiento crítico.
Con una pérdida real del 32 % desde noviembre y el empleo formal en retroceso, el salario mínimo argentino cayó a su nivel más bajo en casi un cuarto de siglo. La política antiinflacionaria de Milei logra frenar precios, pero al costo de pulverizar ingresos y consumo.
Bajo la consigna “Somos productores, no esclavos del saqueo”, un grupo de chacareros realizará este sábado un “tractorazo” contra el fin de las retenciones cero a los granos.
Triple femicidio en Florencio Varela y la opinión pública ¿se conmueve?.Brenda, Lara y Morena fueron secuestradas, torturadas y asesinadas. La policía como auxiliar de la justicia buscó a un joven de 20 años, de nacionalidad peruana y lo encontró.
La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.
El FMI elogió los “avances” de Milei contra la inflación, pero lo retó en público: sin reservas en el Banco Central y sin acuerdos políticos, no habrá sostén posible. Palmaditas en Washington, ansiedad en los mercados y una pregunta incómoda: ¿de qué sirve el respaldo si el Gobierno quema dólares y no construye puentes?
Tras diez días de desgaste político y presión del macrismo, José Luis Espert renunció a su candidatura en la provincia de Buenos Aires. El caso Machado lo había dejado al borde del abismo y ni siquiera los punteros libertarios querían militar su cara.
Tras la caída de Esper por su conexión a un empresario procesado por narco, el oficialismo libertario busca borrar su rostro de las boletas para evitar el efecto “piantavotos”.
Este sábado la Policía realizó una serie de allanamientos en José C. Paz y Malvinas Argentinas. Es un desprendimiento de una compleja investigación que lleva adelante la justicia de una banda dedicada a la venta de cocaína Premium.
Con tan sólo 10 años de edad, la patinadora local Ambar Iriondo, representante de patín artístico SAPA, participó este fin de semana del campeonato Nacional de San Luis, en el estadio Ave Fénix.
Rocio Stancanelli, contó a los medios locales que en la edición número 2 de esta colección, se relata las aventuras que vive la protagonista Juanita.