
Bajada: El juez federal Ernesto Kreplak le dictó prisión preventiva al empresario Ariel García Furfaro, acusado de adulterar medicamentos que provocaron 20 muertes. También quedaron complicados otros socios y empleados de HLB Pharma y Ramallo S.A.
En la Argentina del ajuste, el pluriempleo ya no es progreso sino supervivencia. Jornadas infinitas que agotan y aíslan exigen una respuesta política antes de que el trabajo termine por devorar la vida.
Actualidad12/08/2025Por Soledad Alonso
Una condena que no se elige
Salir de un trabajo corriendo para llegar al otro. Comer algo rápido entre viajes, dormir pocas horas y repetir. No hablo de una escena ocasional, sino de una realidad cada vez más extendida: la del pluriempleo como única estrategia de supervivencia. Porque trabajar más ya no significa crecer, sino apenas intentar no caer.
Según datos del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), más de 2,4 millones de argentinos tienen más de un empleo. Algunos trabajan hasta 17 horas por día, otros superan las 45 horas semanales. Y aun así, no pueden cubrir una canasta básica. No descansan. No proyectan. Viven para trabajar, pero no logran trabajar para vivir.
La pandemia marcó un punto de quiebre. Y la política económica actual –basada en ajustes brutales y desregulación– hizo el resto. El pluriempleo dejó de ser excepción para convertirse en síntoma. ¿Pero de qué? De la precarización, informalidad, caída del poder adquisitivo. De un modelo que no funciona para quienes trabajan, pero sí para quienes acumulan.
Detrás de esta realidad hay algo más profundo: un cambio en cómo pensamos el trabajo. Antes se aspiraba a un empleo en blanco y estable. Hoy se impone el discurso del “emprendé”, “reinventate”, “hacé tu propio camino”. Pero ese camino, en la mayoría de los casos, es inestable, solitario y mal pago. Se romantiza el emprendedurismo, mientras se desmantela la idea del trabajo digno.
La legislación laboral no se adaptó a realidades como el trabajo por plataformas, el freelancismo forzado o la fragmentación que impide acumular derechos. El presente es duro, y el futuro –si no actuamos– puede ser peor.
El pluriempleo, tal como se vive hoy, no es sinónimo de progreso. Es sinónimo de agotamiento, ansiedad y soledad. Refleja un sistema que naturaliza el sacrificio para apenas subsistir.
Por eso, urge preguntarnos: ¿qué tipo de empleo queremos? ¿Qué condiciones laborales consideramos aceptables? ¿Qué futuro les espera a las nuevas generaciones si trabajar de sol a sol apenas alcanza para pagar lo básico?
No falta trabajo. Falta trabajo con derechos, que dignifique y permita vivir. Y esa responsabilidad no es individual. Es colectiva. Es política. La salida no es normalizar jornadas infinitas ni glorificar el cansancio, sino recuperar el sentido del trabajo como herramienta de inclusión, autonomía y desarrollo. Es fundamental que pensemos y debatamos qué se espera del trabajo. Porque sí: el trabajo dignifica. Pero no cualquier trabajo. Estos, los que destruyen salud, tiempo y vínculos, no te dignifican. Te desgastan. Te expulsan. Y eso no puede ser naturalizado.
Mientras tanto, la pregunta persiste, incómoda pero urgente: ¿Cuánto más se puede vivir para trabajar, sin que el trabajo se lleve por delante la vida?
* Diputada Provincial (Unión por la Patria) Licenciada en Fonoaudiología y presidente de la Comisión de Trabajo de la Legislatura Bonaerense.
Bajada: El juez federal Ernesto Kreplak le dictó prisión preventiva al empresario Ariel García Furfaro, acusado de adulterar medicamentos que provocaron 20 muertes. También quedaron complicados otros socios y empleados de HLB Pharma y Ramallo S.A.
El INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Pero mientras el Gobierno celebra, millones siguen sin poder pagar el alquiler, la luz o la medicina.
En menos de 72 horas, las cuatro grandes cerealeras liquidaron exportaciones por US$ 7.000 millones sin retenciones. El 95% de los productores quedó afuera. El Tesoro consiguió divisas rápido, pero el costo fue una transferencia fiscal millonaria a corporaciones extranjeras.
La decisión de privatizar parte de Nucleoeléctrica Argentina y achicar el rol de la Comisión de Energía Atómica disparó críticas de investigadores y técnicos. Hablan de “cientificidio” y de la entrega de un sector que fue orgullo nacional.
En el arranque del debate del Presupuesto 2026, Unión por la Patria y Encuentro Federal pidieron que el ministro de Economía explique el acuerdo de US$20.000 millones con el Tesoro norteamericano.
La baja a cero de los derechos de exportación disparó un récord histórico de Declaraciones de Ventas al Exterior por más de 4.180 millones de dólares. Sin embargo, detrás del éxito inmediato se esconde un costo alto: qué ocurrirá cuando esos pesos se vuelvan a canalizar hacia la demanda de dólares baratos al valor oficial.
Kristalina Georgieva recibió al presidente argentino en Nueva York y bendijo el paquete norteamericano, pero dejó un mensaje claro: las reformas impositiva, previsional y laboral no son opcionales.
La ayuda financiera de Estados Unidos sólo llegará si Milei sobrevive a octubre. Desde el Tesoro ya marcaron la cancha: recuperar mayorías en el Congreso para aprobar reformas duras, reponer las retenciones al campo y garantizar disciplina fiscal. La plata, queda claro, viene con correa corta.
En el marco de un operativo de prevención de robos y entraderas, personal del Comando de Patrullas Merlo (CPM) logró la aprehensión de cuatro hombres en la localidad de Pontevedra, partido de Merlo, por el delito de tenencia ilegal de arma de fuego.
El estado del puente Bilbao sobre el Río Reconquista: Necesita un mantenimiento integral de manera urgente. El puente por encima del Río Reconquista es fundamental para la conectividad Moreno-Merlo.
Desde conciertos y muestras hasta festivales barriales, la región ofrece planes para todas las edades este fin de semana.
El Municipio de Moreno finalizó con fondos propios una obra paralizada desde 2019, garantizando atención primaria integral para la comunidad.
Con el lema peregrinos de esperanza 2025 el Colegio San José se embarca en una nueva misión solidaria con un viaje programado a Santa Fe para colaborar con la Escuela San Francisco de Asís.