Vivir para trabajar: cuando el pluriempleo deja de ser elección

En la Argentina del ajuste, el pluriempleo ya no es progreso sino supervivencia. Jornadas infinitas que agotan y aíslan exigen una respuesta política antes de que el trabajo termine por devorar la vida.

Actualidad12/08/2025
NOTA DE OPINIÓN

Por Soledad Alonso 

 

Una condena que no se elige

 

Salir de un trabajo corriendo para llegar al otro. Comer algo rápido entre viajes, dormir pocas horas y repetir. No hablo de una escena ocasional, sino de una realidad cada vez más extendida: la del pluriempleo como única estrategia de supervivencia. Porque trabajar más ya no significa crecer, sino apenas intentar no caer.

 

Según datos del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), más de 2,4 millones de argentinos tienen más de un empleo. Algunos trabajan hasta 17 horas por día, otros superan las 45 horas semanales. Y aun así, no pueden cubrir una canasta básica. No descansan. No proyectan. Viven para trabajar, pero no logran trabajar para vivir.

 

La pandemia marcó un punto de quiebre. Y la política económica actual –basada en ajustes brutales y desregulación– hizo el resto. El pluriempleo dejó de ser excepción para convertirse en síntoma. ¿Pero de qué? De la precarización, informalidad, caída del poder adquisitivo. De un modelo que no funciona para quienes trabajan, pero sí para quienes acumulan.

 

Detrás de esta realidad hay algo más profundo: un cambio en cómo pensamos el trabajo. Antes se aspiraba a un empleo en blanco y estable. Hoy se impone el discurso del “emprendé”, “reinventate”, “hacé tu propio camino”. Pero ese camino, en la mayoría de los casos, es inestable, solitario y mal pago. Se romantiza el emprendedurismo, mientras se desmantela la idea del trabajo digno.

 

La legislación laboral no se adaptó a realidades como el trabajo por plataformas, el freelancismo forzado o la fragmentación que impide acumular derechos. El presente es duro, y el futuro –si no actuamos– puede ser peor.

El pluriempleo, tal como se vive hoy, no es sinónimo de progreso. Es sinónimo de agotamiento, ansiedad y soledad. Refleja un sistema que naturaliza el sacrificio para apenas subsistir.

 

Por eso, urge preguntarnos: ¿qué tipo de empleo queremos? ¿Qué condiciones laborales consideramos aceptables? ¿Qué futuro les espera a las nuevas generaciones si trabajar de sol a sol apenas alcanza para pagar lo básico?

 

No falta trabajo. Falta trabajo con derechos, que dignifique y permita vivir. Y esa responsabilidad no es individual. Es colectiva. Es política. La salida no es normalizar jornadas infinitas ni glorificar el cansancio, sino recuperar el sentido del trabajo como herramienta de inclusión, autonomía y desarrollo. Es fundamental que pensemos y debatamos qué se espera del trabajo. Porque sí: el trabajo dignifica. Pero no cualquier trabajo. Estos, los que destruyen salud, tiempo y vínculos, no te dignifican. Te desgastan. Te expulsan. Y eso no puede ser naturalizado.

 

Mientras tanto, la pregunta persiste, incómoda pero urgente: ¿Cuánto más se puede vivir para trabajar, sin que el trabajo se lleve por delante la vida?

 

* Diputada Provincial (Unión por la Patria) Licenciada en Fonoaudiología y presidente de la Comisión de Trabajo de la Legislatura Bonaerense. 

 

 

Te puede interesar
NOTA

Zonas francas, UIF y fentanilo: el cóctel que incomoda al Gobierno

Actualidad12/08/2025

La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.

NOTA

Jóvenes desencantados con Milei: ausentismo y voto bronca

Actualidad12/08/2025

El desempleo, la precarización y el incumplimiento de promesas golpean al electorado sub30 que en 2023 fue clave para el triunfo libertario. La frustración, atravesada por desigualdades estructurales y una narrativa política incumplida, podría expresarse en un faltazo masivo en las legislativas.

NOTA 2

La generación que vive conectada y agotada

Actualidad11/08/2025

Casi la mitad de los jóvenes argentinos dice sentirse abrumada por las redes sociales. La comparación constante, la búsqueda de aprobación y la falta de descanso no son solo modas: son impactos reales sobre un cerebro que todavía está en construcción.

NOTA

Inflación a la baja, consumo en picada

Actualidad11/08/2025

La caída de la inflación convive con salarios ahogados, emisión encubierta y cierre masivo de comercios. Un modelo que se apoya en tasas estrangulantes y gasto diferido, mientras la economía de barrio se desangra.

NOTA

Modelo Milei: La economía ya vive del fiado

Actualidad07/08/2025

Mientras el gobierno festeja superávit financiero, el consumo se sostiene con tarjeta y cuotas. La recesión se consolida, el dólar pierde ancla y el esquema económico acumula fragilidades que ni el propio mercado disimula.

Lo más visto
NOTA

Jóvenes desencantados con Milei: ausentismo y voto bronca

Actualidad12/08/2025

El desempleo, la precarización y el incumplimiento de promesas golpean al electorado sub30 que en 2023 fue clave para el triunfo libertario. La frustración, atravesada por desigualdades estructurales y una narrativa política incumplida, podría expresarse en un faltazo masivo en las legislativas.

NOTA

Zonas francas, UIF y fentanilo: el cóctel que incomoda al Gobierno

Actualidad12/08/2025

La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.