
Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.




Casi la mitad de los jóvenes argentinos dice sentirse abrumada por las redes sociales. La comparación constante, la búsqueda de aprobación y la falta de descanso no son solo modas: son impactos reales sobre un cerebro que todavía está en construcción.
Actualidad11/08/2025
¿Podés imaginar una plaza llena de gente hablando a la vez, cada uno mostrándote solo su mejor ángulo, esperando tu aprobación… y que nunca se apague? Así se sienten hoy las redes sociales para millones de jóvenes: un espacio vibrante, pero también ensordecedor. Según un estudio reciente, el 46% de los jóvenes argentinos se declara abrumado por este ruido constante, y más del 70% califica su estrés como alto.
La adolescencia es un momento delicado: el cerebro todavía está ajustando las piezas que regulan las emociones, las decisiones y la búsqueda de aceptación. En ese escenario, las redes son como un megáfono directo a esas zonas sensibles. Las fotos y videos que vemos no son la vida real: son versiones editadas, filtradas, calculadas para gustar. Y aunque lo sepamos, el impacto emocional persiste: “¿Por qué yo no me veo así? ¿Por qué mi vida no es tan divertida?” La respuesta, obvia para un adulto, no calma la punzada adolescente.
La validación se mide en corazones y comentarios. Cuando llegan, hay un subidón químico real: dopamina, el mismo neurotransmisor que nos recompensa cuando comemos algo rico o logramos una meta. Cuando no llegan, la sensación de vacío puede convertirse en ansiedad o tristeza. Es como subirse todos los días a una montaña rusa emocional… sin cinturón.
El problema no se limita al día. Muchos jóvenes usan el teléfono hasta el último minuto antes de dormir. La luz de las pantallas confunde al cerebro, frena la producción de melatonina y retrasa el sueño. Dormir poco o mal es el combustible perfecto para la irritabilidad, la fatiga y la falta de concentración. Sumale la sobreestimulación constante y se entiende por qué a veces, aunque estén “conectados” todo el tiempo, se sienten solos.
A esto se suma otro riesgo: el reemplazo de vínculos reales por interacciones superficiales. Hablar por chat no es lo mismo que mirarse a los ojos, y el músculo de las habilidades sociales también necesita entrenamiento. Si no se ejercita, se atrofia.
¿Qué se puede hacer? No se trata de demonizar las redes, sino de aprender a usarlas sin que nos usen. Poner horarios para desconectarse, dejar el celular fuera de la habitación antes de dormir, seguir cuentas que inspiren en lugar de generar inseguridad, hablar abiertamente sobre lo que vemos y sentimos. Y, sobre todo, recuperar espacios sin pantallas: una cena con amigos, una caminata, un partido, un rato de lectura.
El dato no es solo estadístico: es un llamado de atención. Nuestros jóvenes están creciendo en una plaza que nunca se vacía. Ayudarlos a encontrar un banco tranquilo donde sentarse y respirar puede ser la mejor inversión en su bienestar… y en el nuestro como sociedad.

Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.

La crisis económica golpea de lleno a las panaderías de todo el país. Según datos del sector, más de 1.800 panaderías han cerrado sus puertas en el último tiempo, dejando a miles de familias sin sustento y afectando la vida cotidiana de los barrios, donde estos comercios cumplen un rol social además de económico.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Como cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández, nacido en 1834, autor de “El Martín Fierro”, una de las obras más emblemáticas de la literatura gauchesca y de la identidad cultural argentina.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

El Consejo Municipal de Discapacidad (COMUNIDIS), creado en 1994 e integrado por diversas organizaciones e instituciones del distrito, continúa fortaleciendo su trabajo en pos de la inclusión y la concientización sobre la discapacidad.

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.

Estudiantes de la Universidad Nacional del Oeste representaron a la institución en el certamen organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA.

Un importante incendio se desató este lunes por la noche en una fábrica de muebles ubicada en la esquina de Tandil y Galeno, en el partido de Hurlingham, generando alarma entre los vecinos de la zona.

El Ballet “El Resero” será parte de la Gran Peña de Causa Malvinas, un encuentro que combina arte, memoria y compromiso con la soberanía nacional. En la antesala del evento, Carolina Heredia, hija de un veterano de Malvinas, y Antonela Saborido, integrantes del ballet, dialogaron sobre la importancia de participar en esta jornada que homenajea a los excombatientes y mantiene viva la historia.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinó para Merlo en el marco del plan provincial de fortalecimiento de la seguridad.