Almaceneros versus empresas de consumo masivo

Los almaceneros denuncian aumentos injustificados mientras las ventas siguen en picada. Con el dólar planchado y el poder de compra pulverizado, la pelea no es contra la inflación, sino contra la concentración.

Actualidad05/08/2025
NOTA 2

La bronca del almacén: precios altos, ventas en baja

 

“No deberían haber aumentado”. La frase suena simple, pero contiene todo el hartazgo de un sector que sobrevive con la caja chica del barrio. Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros bonaerense (FABA), fue directo al hueso: los precios en góndola siguen subiendo pese al desplome del consumo. 

 

En lugar de reflejar los costos reales, responden a decisiones corporativas que privilegian rentabilidad en dólares antes que rotación de mercadería. En el medio, los almacenes —esa red silenciosa que sostiene el día a día en cada cuadra— queda atrapada en una trampa imposible: ni pueden subir, ni pueden vender, ni pueden cerrar.

 

Según Savore, hubo nuevas remarcaciones en lácteos, cigarrillos, perfumería y limpieza. Algunas incluso tras semanas de estabilidad o leves bajas. “Nos sorprende, porque muchas empresas habían bajado porque no vendían… No deberían haber aumentado”, explicó. La lectura no es sólo emocional: es una radiografía de la distorsión. El dólar oficial está clavado, la inflación desacelera, el salario sigue planchado. Pero los precios suben. ¿Quién gana? Las grandes firmas. ¿Quién pierde? El almacén de la esquina. Y vos, que pagás más por menos.

 

Dólar quieto, precios vivos y márgenes al revés

 

Desde que el Gobierno decidió enfriar la economía con dólar contenido y superávit fiscal a fuerza de motosierra, se generó un fenómeno extraño: los precios mayoristas dejaron de correr, pero las grandes empresas igual remarcan. El costo ya no es la excusa. Es la costumbre. O peor: es una estrategia para maximizar márgenes en un mercado que consume cada vez menos.

 

El minorista pyme, ese que no fija precio sino que lo recibe, queda atrapado en una lógica que no controla. Compra caro, vende poco y margina nada. Si aumenta, espanta al cliente. Si sostiene precios, pierde frente al supermercado. Si no tiene stock, cierra. Y en medio de ese círculo, pelea contra gigantes que especulan desde escritorios sin persianas.

 

La frase de Savore —“¿Quieren vender? Bajen los precios”— no es un exabrupto. Es una advertencia. La rentabilidad concentrada está rompiendo el equilibrio que sostenía al comercio minorista. Y cuando ese ecosistema se resquebraja, lo que se pierde no es sólo una góndola. Se pierde cercanía, crédito fiado, conversación, humanidad. Se pierde barrio.

 

La economía real no se ve en los gráficos de Excel. Se ve en el changuito medio vacío, en el fiado que vuelve, en el domingo a la tarde que salva el minimercado de siempre. La batalla de los almaceneros no es ideológica, es existencial: defender el precio justo es defender la supervivencia del comercio que sostiene a millones de familias. Porque sin almacén, no hay barrio. Y sin barrio, no hay país que aguante.

 

 

Te puede interesar
1

El CONICET deslumbra bajo el mar: furor en YouTube

Actualidad05/08/2025

En tiempos de recortes y desprecio por el conocimiento, el CONICET abre una ventana mágica al fondo del mar. Como en los '80 con Jacques Cousteau, miles de personas —niños, adultos, curiosos— se emboban con el azul profundo y descubren que la ciencia también puede emocionar.

NOTA

Las cuotas y deudas se comen la heladera

Actualidad05/08/2025

La mora en créditos sube y las cuotas ya se llevan el 19% del ingreso promedio. Mientras se desacelera el financiamiento al consumo, crece un endeudamiento silencioso que adelanta el choque: las familias no llegan, ni al mes ni a los vencimientos.

851ba846-e8e9-4f3a-a81d-91d30e60f16c

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Actualidad04/08/2025

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, queremos destacar la labor fundamental de las puericultoras en la promoción y apoyo de la lactancia materna.

NOTA

El juego israelí en Argentina: del verbo al agua

Actualidad31/07/2025

Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.

Lo más visto
NOTA 1

Milei lo firmó con sangre: busca 87 héroes o el abismo

Política 05/08/2025

Tras el veto a la ley jubilatoria, Javier Milei corre contrarreloj para bloquear los dos tercios en Diputados. Negocia con gobernadores, ofrece cargos, promete obras que no existen y amenaza con judicializar el Congreso. Todo, para sostener un ajuste exigido por el FMI a medida del calendario electoral.

NOTA SANTIAGO

La SIDE a las andadas con Santiago Caputo

Política 05/08/2025

El Gobierno de Milei quedó bajo sospecha por tareas de inteligencia política contra opositores. La trama revela cómo opera la SIDE bajo la órbita libertaria, con Santiago Caputo en el centro de un escándalo que expone la fractura del poder real detrás del Presidente.

NOTA 1

La deuda con la Provincia ya supera los $12 billones

Región05/08/2025

Carlos Bianco y Gabriel Katopodis reclamaron en conferencia de prensa la transferencia de fondos nacionales adeudados a Buenos Aires. Denuncian paralización de obras, desinversión social y abandono de infraestructura. A pesar del ajuste, la Provincia sigue interviniendo con recursos propios.

1

El CONICET deslumbra bajo el mar: furor en YouTube

Actualidad05/08/2025

En tiempos de recortes y desprecio por el conocimiento, el CONICET abre una ventana mágica al fondo del mar. Como en los '80 con Jacques Cousteau, miles de personas —niños, adultos, curiosos— se emboban con el azul profundo y descubren que la ciencia también puede emocionar.