Almaceneros versus empresas de consumo masivo

Los almaceneros denuncian aumentos injustificados mientras las ventas siguen en picada. Con el dólar planchado y el poder de compra pulverizado, la pelea no es contra la inflación, sino contra la concentración.

Actualidad05/08/2025
NOTA 2

La bronca del almacén: precios altos, ventas en baja

 

“No deberían haber aumentado”. La frase suena simple, pero contiene todo el hartazgo de un sector que sobrevive con la caja chica del barrio. Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros bonaerense (FABA), fue directo al hueso: los precios en góndola siguen subiendo pese al desplome del consumo. 

 

En lugar de reflejar los costos reales, responden a decisiones corporativas que privilegian rentabilidad en dólares antes que rotación de mercadería. En el medio, los almacenes —esa red silenciosa que sostiene el día a día en cada cuadra— queda atrapada en una trampa imposible: ni pueden subir, ni pueden vender, ni pueden cerrar.

 

Según Savore, hubo nuevas remarcaciones en lácteos, cigarrillos, perfumería y limpieza. Algunas incluso tras semanas de estabilidad o leves bajas. “Nos sorprende, porque muchas empresas habían bajado porque no vendían… No deberían haber aumentado”, explicó. La lectura no es sólo emocional: es una radiografía de la distorsión. El dólar oficial está clavado, la inflación desacelera, el salario sigue planchado. Pero los precios suben. ¿Quién gana? Las grandes firmas. ¿Quién pierde? El almacén de la esquina. Y vos, que pagás más por menos.

 

Dólar quieto, precios vivos y márgenes al revés

 

Desde que el Gobierno decidió enfriar la economía con dólar contenido y superávit fiscal a fuerza de motosierra, se generó un fenómeno extraño: los precios mayoristas dejaron de correr, pero las grandes empresas igual remarcan. El costo ya no es la excusa. Es la costumbre. O peor: es una estrategia para maximizar márgenes en un mercado que consume cada vez menos.

 

El minorista pyme, ese que no fija precio sino que lo recibe, queda atrapado en una lógica que no controla. Compra caro, vende poco y margina nada. Si aumenta, espanta al cliente. Si sostiene precios, pierde frente al supermercado. Si no tiene stock, cierra. Y en medio de ese círculo, pelea contra gigantes que especulan desde escritorios sin persianas.

 

La frase de Savore —“¿Quieren vender? Bajen los precios”— no es un exabrupto. Es una advertencia. La rentabilidad concentrada está rompiendo el equilibrio que sostenía al comercio minorista. Y cuando ese ecosistema se resquebraja, lo que se pierde no es sólo una góndola. Se pierde cercanía, crédito fiado, conversación, humanidad. Se pierde barrio.

 

La economía real no se ve en los gráficos de Excel. Se ve en el changuito medio vacío, en el fiado que vuelve, en el domingo a la tarde que salva el minimercado de siempre. La batalla de los almaceneros no es ideológica, es existencial: defender el precio justo es defender la supervivencia del comercio que sostiene a millones de familias. Porque sin almacén, no hay barrio. Y sin barrio, no hay país que aguante.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

Lo más visto