
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
En medio de una interna feroz y un desgaste político inocultable, Javier Milei rompe su propia regla de no pisar territorio y se prepara para recorrer la provincia de Buenos Aires. Quiere salvar a sus candidatos, pero también algo más urgente: su propia autoridad.
Política 31/07/2025Javier Milei siempre se sintió más cómodo en los sets de televisión que en las plazas. Gobernar con likes, militar desde un atril, castigar desde redes y no embarrarse con la logística de territorio. Pero esta vez algo cambió: el presidente decidió caminar el conurbano. Sí, el mismo que desprecia, el mismo que lo enfrenta, el mismo que lo puede derrotar.
La decisión no es casual. La campaña libertaria arrancó floja, sin fuerza territorial, con escándalos internos y candidaturas que no traccionan. Mientras Axel Kicillof y su tropa ya están desplegados en toda la provincia, con recorridas, actos y base real, La Libertad Avanza parece una cooperativa de influencers sin barrio ni mística.
Para colmo, la pelea entre Karina Milei y Santiago Caputo —que venía carcomiendo la cocina libertaria desde adentro— obligó a una tregua forzada. Sin unidad en la cúpula, sin estructura en las calles, sin épica más allá del algoritmo, Milei entendió que tenía que poner el cuerpo. Y entonces, por primera vez, el presidente libertario se pone las zapatillas.
Va a caminar la Primera y la Tercera Sección Electoral. Va a acompañar a Diego Valenzuela, su apuesta híbrida con el PRO, y al polémico excomisario Bordarenko, salpicado por denuncias que huelen más a interna que a transparencia. Va a mostrarse con candidatos locales. Va a intentar trasladar su imagen a esos nombres que no conoce ni el carnicero del barrio. Pero más allá del operativo de maquillaje político, lo que está claro es esto: Milei baja al barro porque el agua le llega al cuello.
Lo que Milei está intentando no es una campaña tradicional. Es un operativo de contención de daños. Su imagen sigue fuerte entre un núcleo duro, pero su Gobierno empieza a hacer agua: inflación reprimida, conflictividad social en aumento, tropa legislativa dividida, escándalos como el de Cúneo Libarona, internas con Villarruel, y un conurbano que no compra humo cuando falta el pan.
La visita al territorio no es estrategia, es necesidad. Y en política, cuando el jefe tiene que salir a salvar al equipo, es porque el equipo está por perder.
Karina Milei entendió que no alcanza con el branding. Caputo entendió que no puede seguir jugando a la resistencia silenciosa. Ambos hicieron las paces porque, si no se alineaban, el derrumbe les iba a explotar en las manos.
Y entonces volvió el "grupo de tareas comunicacional", ese ejército digital de trolls, editores, bots y cuentas obedientes que Santiago Caputo maneja con precisión quirúrgica. Lo que no se puede construir con votos, se intenta cubrir con narrativa, aunque el terreno les recuerde que Twitter no junta boletas.
El mileísmo está frente a su límite estructural: no tiene partido, no tiene base, no tiene calle. Tiene un presidente con altísima exposición y un ejército de seguidores virtuales. Pero en la provincia de Buenos Aires, eso no alcanza. Los votos no bajan por decreto ni por virales. Se caminan, se militan, se discuten en el almacén, en la cola del hospital, en la estación del tren. Porque aunque repita que odia al conurbano, sabe que si no lo pisa ahora, el conurbano lo va a pisar a él en las urnas. Y eso, hasta el más libertario, lo entiende. Aunque sea en voz baja. Aunque sea tarde. Aunque sea con barro hasta el cuello.
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.
Carlos Guardia, presidente del Consejo del PJ y concejal de Marcos Paz realizó un balance de las elecciones legislativas.
Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.
El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.
Los relevamientos de opinión coinciden: La Libertad Avanza llegará a octubre en caída libre. El Gobierno pasó de proyectar hegemonía a pelear por la supervivencia. Y en medio de la crisis, la interna libertaria blinda a Karina Milei, transformando al presidente en rehén de su propia hermana.
Tras arrasar con el 46% en Bahía Blanca, La Libertad Avanza decidió reducir en un 50% los fondos para reconstruir la ciudad devastada por las inundaciones de marzo. Una jugada que desconcierta incluso a los suyos: premiar la fidelidad con motosierra no parece la mejor estrategia política.
La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.
La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.
Tras arrasar con el 46% en Bahía Blanca, La Libertad Avanza decidió reducir en un 50% los fondos para reconstruir la ciudad devastada por las inundaciones de marzo. Una jugada que desconcierta incluso a los suyos: premiar la fidelidad con motosierra no parece la mejor estrategia política.
Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.
El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.
Nuestro medio diálogo con la Jefa de cuerpo del Cuartel 248 de Mariano Acosta, Maria Arnolfo primera jefa mujer del cuartel Bomberil. La sede de esta localidad de Merlo fue anfitrión de la reunión Federativa Bonaerense de Bomberos Voluntarios.