
El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.




Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
Cultura 07/05/2025
Por Agustín Ochoa Ortega.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, celebrada anualmente, reafirma su posición como un evento cultural de suma importancia para el ámbito literario, especialmente para la comunidad de escritores y lectores hispanohablantes. Más allá de ser un mero espacio comercial, la Feria se consolida como un punto de encuentro crucial, donde autores consagrados y emergentes convergen, intercambian ideas, y celebran la palabra escrita en su máxima expresión.
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento. Desde presentaciones de libros y sesiones de firma que permiten un contacto directo con los autores, hasta mesas redondas con figuras prominentes del panorama literario internacional, la programación se distingue por su riqueza y variedad, garantizando una experiencia enriquecedora para cada visitante.
Sin embargo, la Feria del Libro de Buenos Aires trasciende la simple exhibición de novedades editoriales. Representa un espacio vital para el diálogo y el debate sobre las tendencias que moldean la literatura actual, la evolución del mercado editorial y la trascendencia de la lectura en la sociedad contemporánea. Charlas, talleres y conferencias abordan temáticas diversas, desde estrategias para fomentar la lectura entre los jóvenes hasta el impacto de la inteligencia artificial en el proceso creativo.
En su reciente 49º edición, el Grupo de Medios Mediatres tuvo el privilegio de recorrer los stands de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dialogando en exclusiva con destacados autores. Estas conversaciones privilegiadas nos permitieron comprender mejor el pulso vibrante de la literatura hispanoamericana, capturando las voces y perspectivas que definen el panorama actual.
"Merlín, memorias de un galgo recuperado": Un conmovedor testimonio del lazo inquebrantable entre un hombre y su perro
El amor que une a un hombre y a su perro trasciende las barreras del lenguaje y la distancia. Es una conexión profunda, tejida con lealtad, compañía y un entendimiento tácito que pocos vínculos pueden igualar. Recientemente, el escritor Nicolás López ha capturado la esencia de esta relación única en su primer libro, "Merlín, memorias de un galgo recuperado", una publicación que promete resonar en el corazón de todo amante de los animales.
En esta obra, López nos abre las puertas a su vida y nos presenta a Merlín, su querido galgo. Más que una simple mascota, Merlín se revela como un compañero inseparable, un confidente silencioso y una fuente inagotable de alegría. El libro narra con honestidad y emotividad el viaje que ambos emprendieron juntos, desde el día en que Merlín llegó a su vida hasta los desafíos que debieron enfrentar, incluyendo el angustioso momento en que Merlín "escapó de la vida".
En una reciente conversación, Nicolás López nos comentó que “el libro está basado en hechos reales desde los ojos de Merlín” y subrayó que “el objetivo básicamente es hoy y todos los días poder hacer que alcance un poco más a la gente para que tenga un poco más de conciencia y empatía con los animales”. Esta declaración revela el propósito fundamental de la obra: fomentar la empatía y la conciencia hacia los animales, invitando a la reflexión sobre nuestro rol como cuidadores y compañeros en este planeta.
El autor también compartió con nosotros el origen de esta conmovedora obra, que nació a raíz del fallecimiento de su mascota: “Fue muy duro para mi y mi pareja. Como proceso de ese duelo lo que hice fue volcar todos mis sentimientos y emociones a la escritura. Encontré este canal y por eso pude lograr hacer el libro, obviamente que con mucho proceso de mejora, práctica y demás, logramos terminarlo”.
La historia de cómo Merlín llegó a las vidas de Nicolás López y su esposa es igualmente conmovedora. El galgo, con graves tumores, fue trasladado a un refugio en Chivilcoy que necesitaba ayuda. "Necesitaban ayuda para poder justamente tratar todos los tumores que el galgo tenía, debido a que ellos no tenían los recursos necesarios. En principio, llegó a mi casa de manera transitoriamente. Pero el tránsito falló, se quedó en casa y lo terminamos adoptando", relató López.
"Merlín, memorias de un galgo recuperado" es más que un libro; es un homenaje a la conexión especial entre humanos y animales, una llamada a la conciencia y un recordatorio de la importancia de la empatía y el cuidado en un mundo que necesita, ahora más que nunca, gestos de amor y compasión. Una lectura obligada para todo aquel que valore el incondicional afecto que nuestras mascotas nos brindan.
"A Espaldas del Paraíso": Un Testimonio Crudo y Necesario sobre la Realidad de la Enfermería
La vocación de enfermería es, sin duda, una de las más nobles y esenciales en nuestra sociedad. Sin embargo, detrás de la imagen de cuidado y dedicación se esconde una realidad compleja y exigente, marcada por largas jornadas, escasez de sueño y una vida personal a menudo relegada a un segundo plano. Para arrojar luz sobre estas complejidades, la ex enfermera Elsa Diana Cohen Hemsi publicó su primer libro, "A Espaldas del Paraíso", una obra que promete resonar con aquellos que conocen de primera mano la realidad del sector salud.
En "A Espaldas del Paraíso", la autora se vale del relato corto para explorar el lado B de la atención médica. Lejos de glorificaciones idealizadas, nos presenta un panorama crudo y honesto donde los médicos y enfermeras son retratados como trabajadores incansables, luchando contra la adversidad y las limitaciones del sistema. Se desmitifica la figura del profesional sanitario para mostrar la vulnerabilidad humana que subyace tras la bata blanca.
Uno de los puntos cruciales que aborda la autora es la disparidad en los beneficios sociales. Si bien la labor de un profesional de la salud es vital, a menudo se encuentra desprovista de las garantías y derechos que amparan a otros asalariados. La precariedad laboral, la falta de reconocimiento y el impacto emocional del trabajo son temas recurrentes en los relatos, invitando a la reflexión sobre la necesidad de una mayor protección y apoyo para estos profesionales.
Como la propia autora señaló, “la vida del médico es muy sacrificada, no solamente en el campo de batalla, es decir, en los hospitales y guardias, sino que también en el hecho social de percibir un aguinaldo, no tener vacaciones, ni licencia por enfermedad”. Una declaración que refleja una profunda sensación de estar en el “último escalafón” de la escala social.
"A Espaldas del Paraíso" es más que un libro; es un testimonio. Es una ventana abierta a la realidad de aquellos que dedican sus vidas al cuidado de los demás, un recordatorio de la importancia de valorar y respetar su trabajo, y una poderosa llamada a la acción para mejorar las condiciones laborales en el sector salud.
Con su publicación, Elsa Diana Cohen Hemsi ofrece una valiosa contribución al debate público sobre el bienestar y los derechos de los profesionales de la enfermería y la medicina, promoviendo una comprensión más profunda de los sacrificios que realizan a diario, a menudo en silencio. Como la autora explicó, la motivación para escribir surgió de casi 20 años trabajando en una ambulancia, acumulando "una serie de relatos que por momentos pueden parecer risueños, algunos son tristes y otros son simplemente curiosos".
Este libro se presenta como una lectura obligada para profesionales del sector salud, futuros estudiantes y cualquier persona interesada en comprender las complejidades que se esconden detrás de la atención médica. "A Espaldas del Paraíso" es un grito silencioso, una denuncia sutil y, sobre todo, un homenaje a la resiliencia y la dedicación de los profesionales que, a menudo, se enfrentan a la realidad a espaldas del paraíso prometido.
En resumen, Cohen Hemsi nos ofrece una perspectiva visceral y realista, concluyendo con una reflexión impactante: "Es la muestra de lo que es la vida del médico argentino que es propiamente un esclavo en nuestro país." Su deseo más profundo, compartido con el lector, es presenciar un cambio real para los médicos antes de que sea demasiado tarde. "A Espaldas del Paraíso" es un paso crucial para iniciar ese cambio.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

El proyecto impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo fue declarado de “Interés Cultural y Municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown.

Bruno Stagnaro estará en la Universidad Nacional de Moreno (UNM) este jueves 16 de octubre, a las 17hs, dando una charla coordinada por la carrera de Comunicación Social.

La banda de rock del Oeste cumplió ocho años de historia este año 2025, y lo celebró grabando su primer “Livesession”. o "en vivo en estudio" es un nuevo material audiovisual donde se ve a la banda en un escenario tocando sus canciones.

Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.

Alfredo Rodolfo Bufano, el poeta de lo cotidiano, de lo telúrico a los quince años, procedente de Mendoza se instala con su familia en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer, a ese gran pensador, poeta y filósofo José Ingenieros, que ejerció una gran influencia en su obra.

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

El Parque de la Unidad Nacional, en la localidad de Libertad, volvió a ser escenario de una verdadera fiesta juvenil. Cientos de adolescentes merlenses participaron del Festival Educativo y Cultural de los Egresados, un evento que desde hace años se ha convertido en una tradición para las escuelas del distrito.

Antonela Roccuzzo donó parte de su lujoso guardarropa para llevar adelante una subasta con el objetivo de reunir fondos para construir una escuela en el barrio 1º de Marzo de Cuartel V. La iniciativa es impulsada por la fundación “Estudiar es Mejor”, con sede en Rosario según informaron a la prensa.

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

Oscar Silvero, titular de la Federación Argentina de Empleo, alertó por la caída en la demanda de trabajo, la falta de competencias y el aumento del desempleo joven. De cara al foro Argentina Emplea 2025, PyMEs, grandes compañías y cámaras empresarias buscan consensos.