
Demián Martínez Naya cerró su etapa como concejal con críticas a la gestión local y la mira puesta en 2027.




"Los orcos son los populistas, son los kirchneristas", señaló el presidente, e incluyó también a Martín Lousteau, a quien tildó de "camaleón" porque "se acomoda en función de cómo puede conseguir cargos o alguna ventaja".
Política 18/03/2024
Luego del rechazo del mega DNU de desregulación económica en el Senado, el presidente Javier Milei advirtió este domingo que si la iniciativa "se cae" en la Cámara de Diputados, el Gobierno insistirá con "otros DNU, con otro formato" para materializar las reformas.
En una entrevista con Luis Majul en LN+, el jefe de Estado aclaró que el DNU sigue vigente pese al revés en la Cámara alta y que ahora la tarea será "defenderlo en Diputados".
"Si aún así se cae, volveremos a la carga con otros DNU, con otro formato, hasta que las reformas tomen lugar, porque en el fondo esto es para los argentinos y tarde o temprano la política va a tener que aprender que se terminó la época de los privilegios", sentenció.
"Estas son solamente las primeras mil reformas sobre las cuales vamos a volver a la carga y cuando terminemos con estas tenesmo otra mil esperando. Así que nosotros no vamos a bajar los brazos", advirtió.
En una lectura rápida del tratamiento que se dio en el Senado, Milei se mostró cauto y calificó el proceso como "una discusión muy positiva".
"Hemos demostrado capacidad de aglutinar voluntades porque hubo 25 votos positivos y además el DNU sigue vigente y ahora habrá que ir a defenderlo a la Cámara de Diputados", indicó.
Sobre lo sucedido en el Senado, admitió que ese escenario era "altamente probable" que sucediera.
"Tenemos solamente siete senadores. Era un resultado esperable. Pero pese a eso logramos algo positivo que fue juntar 25 votos", rescató Milei.
Sin grises, en los 100 días Milei logró imponer el ajuste, fue contra todos y se ató al apoyo popular
Para el Presidente, "el DNU lo que hace es devolver libertad a los argentinos, ir por estructuras de mercado más competitivas y avanzar sobre los vicios y corrupción de la política". "Parece que esto último a cierta parte del statu quo de la política no le gusta y no quiere resignar sus privilegios", se quejó.
"Vinimos para terminar con 100 años de decadencia y lo vamos a hacer. Cuando no tiene un norte, va a avanzar siempre hacia ese lugar. Nuestro norte es avanzar hacia la libertad económica", continuó.
En tanto, Milei aseguró que si el sistema político hubiera aprobado la ley de Bases en su versión original y el DNU, habría "escalado 90 puestos en libertad económica" y "se parecería a Alemania".
"Si uno contempla el impacto conjunto del DNU y la ley de Bases en su formato original, Argentina de haber pasado esos dos instrumentos habría escalado 90 puestos en libertad económica. Es decir, nos pareceríamos a Alemania. Es más, dadas las características económicas que tiene Argentina, podríamos lograrlo en 20 años", expresó.
Milei habló de todo: llamó "ladrón" a Kicillof, se refirió a las jubilaciones, su posible viaje a Rosario y la continuidad del Pacto de Mayo
Aclaró, sin embargo, que su "modelo no es Alemania" sino "Suiza o Irlanda, es decir, los países con mayor libertad económica".
Milei acuñó el adjetivo "orcos", que había mencionado por primera vez el ex presidente Mauricio Macri, para referirse a los dirigentes que obstruyen la marcha de su Gobierno y las reformas que piensa que son necesarias para el país.
Milei apuntó contra Martín Lousteau: "Es un camaleón, se acomodando para conseguir cargos o alguna ventaja"
"Los orcos son los populistas, son los kirchneristas", señaló, e incluyó también al senador de la UCR Martín Lousteau, a quien tildó de "camaleón".
"Es un camaleón, y se va acomodando en función de cómo puede conseguir cargos o alguna ventaja, con lo cual de Lousteau a mí no me sorprende nada", apuntó sobre el presidente del Comité Nacional de la UCR, que votó en contra del DNU el jueves pasado en la sesión de la Cámara alta.
No obstante, destacó que el senador nacional "fue bastante coherente y consistente con sus posturas porque fue ministro de Economía de Cristina Kirchner y fue responsable de la (resolución) 125, dejando al país al borde de la guerra civil" en el año 2008.
"Fue presidente del Banco Provincia e hizo un verdadero desastre. Se lo puede contar (el ministro de Interior) Guillermo Francos, que fue quien lo sucedió o el desastre que hizo como ministro de la Producción", fustigó.
Según Milei, "todo lo que tocó lo rompió", y calificó a Lousteau como "un incompetente sistemático tipo (el gobernador bonaerense, Axel) Kicillof".
"Es más educado, con mejores formas, pero en el fondo no son tan distintos", comparó.

Demián Martínez Naya cerró su etapa como concejal con críticas a la gestión local y la mira puesta en 2027.

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial.

El intendente de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, volvió a generar repercusión política tras acusar a referentes de La Cámpora de no haber acompañado la lista nacional en las últimas elecciones.

El acuerdo entre Ramón Vera Chávez, líder de LLA, constructor de la nueva oposición, y Leonardo Cóppola, dirigente del PRO, contempla traducciones electorales y resultados políticos.

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

En el operativo que se suma a los que ya viene realizando la policía local se secuestraron 70 motos, drogas y armas.

La Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) participó de la jornada de cierre del Programa Provincial “Coordenadas”, una iniciativa impulsada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que busca fortalecer los vínculos entre el sistema educativo y el mundo del trabajo.

Desde el Centro Industrial de Panaderos de Merlo se refuerza el compromiso con las instituciones deportivas locales, acompañando a los clubes de barrio que día a día trabajan por la inclusión y el desarrollo de los jóvenes.

La Confederación General del Trabajo (CGT) definió su nueva conducción en un contexto político y social marcado por la incertidumbre económica y el avance de una agenda oficialista que busca imponer una profunda reforma laboral.

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.