
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El Indec informó este lunes los datos de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del décimo mes del año, que fue más baja con respecto a septiembre.
Actualidad13/11/2023El índice de precios al consumidor registró en octubre una suba de 8,3%, por debajo de la inflación de 12,7% de septiembre y 12,4% de agosto pasado, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, en los primeros 10 meses del año la inflación minorista acumula un incremento de 120% y en el último año de 142,7%.
Los distintos rubros
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e Internet.
Le siguieron Prendas de vestir y calzado (11,0%) –por el cambio de temporada–, y Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%).
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,7%). Al interior de la división impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
Destacados del mes
El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 8,3% en octubre de 2023, y acumuló una variación de 120,0%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 142,7%.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre fueron Salud (5,1%) y Educación (6,6%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (8,8%) lideró el aumento seguida por Estacionales (7,6%), mientras que Regulados registró un incremento de 6,6%.
El Índice de Precios al Consumidor de CABA tuvo en octubre un aumento del 9,4% respecto del nivel de septiembre, cuando había marcado 12%, según el informe dado a conocer el martes pasado por la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc).
Por su parte, la inflación acumulada en lo que va del año fue del 120,2% y la variación interanual respecto a octubre de 2022, del 146,4%.
Con un Mercadazo, lanzan Corredor Mesopotámico de venta de alimentos saludables a precios populares
Dirigentes, trabajadores y militantes de la economía popular nucleados en la Federación por la Soberanía (FPS) realizarán el miércoles un "Mercadazo" para celebrar el lanzamiento del denominado "Corredor Mesopotámico", con la apertura del Mercado Mayorista de Concordia, en Entre Ríos, de venta al público de alimentos saludables de esa región a precios populares.
"Será beneficioso para los vecinos, por precio y calidad y para nosotros, los trabajadores de la tierra, también, porque tenemos trabajo", dijeron a Télam voceros de esa organización, que nuclea a pequeños productores, cooperativas agropecuarias y familias campesinas de distintos puntos del país.
El lanzamiento del Corredor Mesopotámico de la Federación por la Soberanía (FPS) se realizará el miércoles desde las 10 con la apertura del Mercado Mayorista de Concordia, ubicada en José Rucci 212, Barrio El Martillo, en la provincia de Entre Ríos.
"Nuestro trabajo tiene sus frutos, es por eso que vamos a estar celebrando los que integramos la FPS con este Mercadazo, abriendo las puertas del Mercado Mayorista, en el que se mostrarán las actividadades de producción de alimentos, de comercialización justa y de Turismo Rural Comunitario (TRC), todo generando trabajo", remarcaron desde la Federación por la Soberanía (FPS).
Este "Corredor Mesopotámico" comienza en el Parque Nacional El Palmar de Entre Ríos, con un parador gastronómico y de venta de alimentos regionales, continúa en la Colonia Yeruá, también en Entre Ríos, con producción de hortalizas agroecológicas y un camping campesino a orillas del Arroyo Yuquerí, y sigue por las ciudades de Concordia y de Mercedes, provincia de Corrientes, con la instalación de otros mercados comunitarios y populares.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
El gobernador bonaerense inauguró obras clave en Pergamino y cargó contra el ajuste nacional. Salud, seguridad, escritura social y alimentación escolar en el centro de una jornada que contrastó con el vacío de inversión federal.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.