
Kicillof: “A la salud pública se la defiende en las urnas, de forma masiva y democrática”
Política 28/08/2025El Gobernador encabezó en Pilar un acto con trabajadores de la salud de toda la provincia de Buenos Aires.
La crisis del gobierno nacional no para de crecer, los casos de corrupción, ajustes brutales lo golpearon duramente y cada día que pasa se profundiza la caída, erosionando la esperanza que despertó en algunos sectores sociales.
Política 30/08/2025Por Fredy Yaber
Los números de los datos duros lo demuestran muy claramente, ante el hecho de que la casta que vino a desterrar sigue enquistada más que nunca en este gobierno.
El malestar social se refleja en las calles y en las encuestas. El analista político, Raúl Timerman pronostica en base a últimos sondeos de opinión que “el gobierno viene cayendo. De julio a Agosto las mediciones dan en la aprobación de gestión una caída del 49% al 44%, siguió bajando por las derrotas en el Congreso Nacional que lograron rechazar algunos vetos presidenciales al 42% y con el impacto de los audios de las coimas que involucran a su hermana Karina paso al 40%”. Y señaló “El gobierno ganó con el 56% de los votos y hoy está en 40%, ósea cayó 16% desde que asumió”.
Estos datos se pueden explicar porque ya en el gobierno, llegó el ajuste más brutal en nuestro país, recortando en áreas sensibles que motivó algunas marchas importantes pero insuficientes para torcer la determinación de los Milei. Pero estas medidas en la economía tampoco acompañan al especialista, la gente no llega a fin de mes y como decía un relevante político argentino “el bolsillo es la víscera más sensible de la gente”.
Crisis de confianza: Milei enfrenta su propia caída
El gobierno de Javier Milei atraviesa un momento muy crítico, marcado por la falta de transparencia, las denuncias de corrupción y un ajuste que golpea a los sectores más vulnerables. Las promesas de una “nueva política” y “bienestar social” se han visto empañadas por prácticas que recuerdan a las viejas estructuras que se juró combatir.
La decepción ciudadana es palpable: la ilusión inicial se ha transformado en desconfianza y resignación. Según proyecciones recientes, apenas un 60% del electorado estaría dispuesto a acudir a las urnas, reflejando un desencanto profundo con la democracia representativa y la falta de respuestas a los problemas cotidianos de la gente.
Según el último estudio de la consultora DC, que se realizó a mediados de julio, el 39,1% de las personas considera que la principal razón por la que la gente no va a votar es que señalan que “siempre es lo mismo”, aludiendo a una sensación de defraudación política constante. En tanto, el 24,3% argumenta que “no se siente representado” por quienes se anotan para competir en las elecciones. El 23,9% respondió que el ausentismo se da "por culpa de los partidos políticos". Es decir, ese sector responsabiliza a las estructuras partidarias tradicionales de haber alejado a la ciudadanía de la participación política, tan esencial para fortalecer la democracia.
El ausentismo electoral y su impacto en la democracia
Un relevamiento de la consultora que dirige Aníbal Urios pone en evidencia una tendencia que preocupa: la democracia pierde fuerza cuando una parte importante del electorado deja de participar por decepción, desinterés o enojo. Menos votantes significan una representación menos efectiva. Y no sabemos si a Javier Milei le alcanzará con su núcleo duro de un 30% para la gobernabilidad de acá, al final de su mandato.
Ante esta situación, la clase política tiene un desafío urgente: reconstruir la confianza ciudadana para revertir esta creciente apatía electoral. La baja en la concurrencia a las urnas no tiene partidos ganadores o perdedores claros, pero sí afecta la calidad de la democracia.
Más cuando nos encontramos ante un gobierno insensible que recorta presupuestos de jubilados, discapacitados, en los sectores más vulnerables de la sociedad y manda a reprimirlos cuando protestan. Pero también en áreas cómo en Salud, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Y luego aparecen los hechos de corrupción más aberrantes como en la Agencia Nacional de Discapacidad de parte de la hermana del Presidente, su puntal más importante, hechos de corrupción crueles que finalmente despertó al pueblo a rechazar los actos de campaña del Mileismo.
La desilusión es notable de parte de los votantes pero lo más riesgoso es que esto genera el desgano de la participación democrática y en la no concurrencia a las urnas, nuevamente con este gobierno vuelve a perder la democracia.
El Gobernador encabezó en Pilar un acto con trabajadores de la salud de toda la provincia de Buenos Aires.
El Banco Central llevó los encajes al nivel más alto en tres décadas y tensionó al máximo su relación con los bancos. El Gobierno sube tasas para planchar al dólar, pero el malestar financiero es enorme y la economía real se paraliza.
La filtración de siete mensajes de voz de Diego Spagnuolo agrava la crisis del oficialismo: complican a Karina Milei y a Lule Menem, mientras crece la sospecha de una operación interna.
En medio del escándalo por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, el Presidente eligió Lomas de Zamora, territorio hostil y ultraperonista, para mostrarse junto a Karina y Espert. La caravana duró apenas unas cuadras: hubo piedrazos, botellazos, dos detenidos y una fuga en moto que lo convirtió en meme.
En Pilar, el gobernador bonaerense lanzó un discurso afilado contra Javier Milei, a quien acusó de “empleado de las corporaciones”. Eligió subirse al ring que el Presidente le tendió: polarizar de cara al 7 de septiembre.
Mientras Diputados reabre la comisión investigadora de la estafa cripto Libra, en paralelo al escándalo de los medicamentos.
La crisis del Gobierno nacional es durísima. Contra intuitivamente La Cámpora elige confrontar al Gobernador y al enemigo común.
El escándalo Spagnuolo no sólo desnudó sospechas de coimas en el corazón del poder libertario: liquidó la narrativa anticasta que lo llevó a la presidencia. Para el electorado que lo votó como motosierra, Milei hoy es otro actor del “son todos iguales”.
El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores provinciales según su municipio de residencia, concejales y consejeros escolares en las 8 secciones electorales.
El programa municipal 'Marcos Paz Conectada' llegó a sexto año de la Escuela Secundaria N°3 del barrio El Torchiaro.
Un nuevo capítulo de sueños y participación ciudadana se abre en Merlo, impulsado por líderes que entienden el pulso de las calles y los anhelos de sus vecinos.
La crisis del gobierno nacional no para de crecer, los casos de corrupción, ajustes brutales lo golpearon duramente y cada día que pasa se profundiza la caída, erosionando la esperanza que despertó en algunos sectores sociales.
Se trata del candidato a primer concejal de Unión Liberal, Guillermo Vivas. El hecho ocurrió cuando el dirigente pegaba afiches de campaña en la vía pública y unos sujetos lo abordaron para agredir al político salvajemente.