Las cuotas y deudas se comen la heladera

La mora en créditos sube y las cuotas ya se llevan el 19% del ingreso promedio. Mientras se desacelera el financiamiento al consumo, crece un endeudamiento silencioso que adelanta el choque: las familias no llegan, ni al mes ni a los vencimientos.

Actualidad05/08/2025
NOTA

Presupuesto familiar y deuda al límite

 

El dato es crudo: las cuotas de créditos y tarjetas ya representan el 19% del presupuesto promedio de los hogares. Y la mora, que hasta hace poco era manejable, hoy muestra señales de alarma. 

 

Lo que antes se pateaba con licuación vía inflación, ahora se transforma en un ancla que pesa sobre el ingreso real, mientras los créditos al consumo pierden impulso. El corazón del problema no está solo en los números: está en el modo en que las familias sobreviven a una economía que promete estabilidad, pero a costa del bolsillo cotidiano.

 

La última medición del crédito disponible muestra una caída generalizada en casi todos los rubros, salvo en hipotecarios —que aún con crecimiento, siguen en mínimos históricos— y prendarios, con una tibia suba. Pero donde realmente se sintió el freno es en las tarjetas de crédito, que directamente no registraron movimiento en el último mes. El plástico dejó de ser salvavidas: es boomerang. Y mientras la mora en tarjetas trepó al 4,2%, en préstamos personales ya alcanzó el 5,6%, el máximo en tres años.

 

La plata no alcanza, se financia la carencia

 

Este nivel de endeudamiento no refleja euforia consumista, sino su contrario: angustia estructural. Endeudarse no es una apuesta al futuro, es una estrategia de supervivencia. Las familias financian con crédito lo que antes se pagaba al contado: comida, servicios, transporte, salud. La inflación no se fue, pero dejó de licuar cuotas, y entonces se nota lo que el relato no quiere contar: no hay ingreso real que aguante si todo el peso del ajuste se descarga sobre el hogar promedio.

 

La paradoja de este momento es brutal. Mientras se celebra la desaceleración de precios, el alivio no se traduce en mejora de poder adquisitivo. Porque el precio relativo de las deudas se disparó. El que financiaba el resumen esperando que la inflación lo licue, ahora se enfrenta a vencimientos que llegan con toda su carga. Y los bancos lo saben: por eso también se desacelera la oferta crediticia. Nadie presta con gusto cuando el riesgo de incobrabilidad empieza a asomar en la curva.

 

El otro dato clave es que la morosidad golpea con más fuerza en los créditos sin garantía: personales y tarjetas. No es casualidad. Ahí está la desesperación: el que llega a pedir un préstamo personal es porque ya agotó la tarjeta. Y cuando el banco te presta sin garantía es porque ya no hay nada más que perder. La vulnerabilidad económica no se mide solo por ingresos, sino por dependencia del crédito para llegar a fin de mes.

 

Lo que estamos viendo no es una explosión de consumo, sino una implosión del ingreso real. El endeudamiento familiar crece no porque haya más confianza, sino porque hay menos margen. Y cuando las cuotas se comen la heladera, el problema ya no es macroeconómico: es existencial. El ajuste silencioso no pasa por el Congreso ni por el FMI: pasa por la tarjeta que rebota en la caja del súper. Y ahí no hay relato que alcance.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

Lo más visto
NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.