
“No se trata de discutir nombres para 2027, hay que poner proyectos personales de lado y discutir ideas”.




El Ministerio de Infraestructura bonaerense presentó su plan 2024–2027 ante cooperativas y mutuales. La apuesta: una obra pública participativa, con perspectiva territorial, género y sostenibilidad.
Política 31/07/2025
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires presentó ante representantes de cooperativas y mutuales los lineamientos centrales de su Plan Estratégico de Infraestructura 2024–2027, acompañado por el Plan de Fortalecimiento Institucional. El encuentro —organizado por la Dirección Provincial de Vinculación e Integración Regional— marcó un paso concreto hacia una obra pública con base comunitaria y vocación participativa.
Con la presencia de 33 dirigentas y dirigentes de 16 federaciones, junto a referentes de la Confederación Cooperar, la Confederación Argentina de Mutualidades y el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), la reunión fue un espacio para alinear agendas, intercambiar saberes y consolidar una política de infraestructura en clave de comunidad organizada.
“La indicación que recibimos de nuestro ministro Gabriel Katopodis, desde el primer día, fue la de profundizar el vínculo con las organizaciones de la producción y el trabajo de nuestra provincia para contribuir a fortalecer el entramado organizacional que caracteriza a Buenos Aires”, expresó Oscar Minteguía, director del área que organizó la jornada.
Infraestructura con corazón social
La apertura del evento estuvo a cargo de Cecilia Cardini, subsecretaria de Planificación y Coordinación para el Desarrollo Territorial Sostenible, quien remarcó la importancia de compartir las herramientas estratégicas del ministerio con actores de la economía social. “No hay desarrollo territorial posible si no es con quienes habitan y hacen todos los días el territorio”, sintetizó.
Luego, Julián González Durán, director provincial de Planificación Estratégica, presentó el Plan Estratégico de Infraestructura (PEI), una hoja de ruta que define las prioridades de inversión con el objetivo de garantizar equidad territorial, acceso a servicios esenciales y consolidación del rol del Estado como conductor de la obra pública.
El PEI se complementa con el Plan de Fortalecimiento Institucional, que promueve una gestión con perspectiva transversal en tres ejes: integridad, género y sostenibilidad. Cada uno fue abordado por autoridades provinciales que trazaron líneas de articulación concretas con el universo cooperativo.
Natalia Torres, directora de Integridad y Transparencia, expuso las políticas orientadas a consolidar la confianza institucional y garantizar procesos limpios en cada etapa de la obra. A su turno, Carlos Amánquez, desde la dirección de Planificación y Gestión para el Desarrollo Sostenible, presentó herramientas para que las obras respeten el ambiente y fortalezcan las capacidades locales. Finalmente, María Pía Vallarino, responsable del área de Género y Diversidad, puso en foco la necesidad de una infraestructura que incorpore el enfoque de género no solo como criterio de diseño, sino como práctica habitual del Estado.
Todas las presentaciones buscaron trazar puentes con el sector cooperativo y mutual, reconociendo su capilaridad territorial y su rol estratégico en el desarrollo provincial.
Un Estado presente que se construye con otros
El encuentro cerró con un espacio de diálogo horizontal entre autoridades y representantes del sector. Se discutieron mecanismos de articulación, oportunidades de formación conjunta y acciones territoriales con mirada común. Lejos del discurso declamativo, la provincia propone un modelo de gestión donde las cooperativas no son meras proveedoras de servicios, sino protagonistas del desarrollo.
La apuesta no es menor: fortalecer el vínculo entre Estado y organizaciones del trabajo, reconstruir la confianza en lo público y trazar un rumbo con base social para las obras del presente y el futuro. Porque si algo demostró Buenos Aires en estos años, es que el desarrollo no baja desde un Excel: se amasa desde el territorio, con manos concretas y sueños colectivos.

“No se trata de discutir nombres para 2027, hay que poner proyectos personales de lado y discutir ideas”.

“El peronismo será revolucionario o no será nada’ lanza con fuerza el líder de la MESyP, Juan Carlos Sanchetta, hombre morenense que es requerido con insistencia por medios nacionales para que explique de qué manera se combate el hambre con trabajo. Las urnas, el resultado y una sentencia: “No perdimos una elección, perdimos el país”.

Reconoce que la gestión local es muy buena, con la misma firmeza toma distancia del modo y forma política que ejerce Mariel Fernández.

La ex senadora nacional Hilda “Chiche” Duhalde cuestionó a la ex mandataria Cristina Kirchner y al presidente del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner, y consideró que existe una “incapacidad dirigencial y una falta de liderazgo que podrían llevar el espacio a “desaparecer”.

Con el mandato de Máximo Kirchner próximo a vencer, el peronismo provincial se enfrenta a una encrucijada: renovar, confrontar o consensuar. La vicegobernadora emerge como figura de unidad entre tensiones internas.

La elección del 7 de septiembre fue provincial, enorme victoria política estratégica de Kicillof. Corresponde expresar que el triunfo de La Libertad Avanza ayer, 26 de octubre, es una derrota de Fuerza Patria, del peronismo, que desde el año 2005 no puede ganar una contienda nacional de medio término en la provincia mas importante del país.

Desde el entorno de Kicillof, advierten que el PJ debe “entender al votante de Córdoba, Mendoza y Santa Fe”. En tanto, el kirchnerismo culpa al desdoblamiento de los comicios decidido por el gobernador de Buenos Aires.

Noche de batacazos y una jornada de confirmaciones. Los encuestadores se quedan sin papeles y los análisis naufragan ante la realidad que supera a los números. De la elección de septiembre, los escándalos de audios (Spagnuolo, Karina) a la situación de Espert y su renuncia, pocos pudieron soñar con una victoria en la Provincia de Buenos Aires, derrotar a la lista de Cristina y vencer por primera vez a Axel Kicillof.

Finalizó ayer la adjudicación de cargos 2025 y el número de ingresantes creció un 8% con respecto al año pasado, cuando se incorporaron 1.861 jóvenes. Desde el 1° de noviembre, los nuevos residentes se incorporan a los hospitales bonaerenses.

En la Pista de Atletismo Braian Toledo, se desarrolló una nueva edición de la jornada deportiva “La Uno Corre”, un evento que ya se convirtió en una tradición para la Escuela Primaria N°1 y que reúne a cientos de estudiantes, docentes y familias en una auténtica fiesta del deporte y la convivencia.

En Villa Tesei, partido de Hurlingham, una pelea entre amigos terminó en tragedia. Tres jóvenes se encontraban en la vía pública, en la esquina de Eduardo Bradley e Inés de Pons, cuando dos de ellos comenzaron a discutir. Uno, de 18 años, sacó un arma y le disparó a su amigo de 32.

En los últimos días, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios llevó adelante una nueva instancia de formación destinada a los aspirantes que integran la camada 2025, quienes se encuentran en la etapa final de su capacitación para sumarse oficialmente al servicio.

El Municipio de Merlo avanza con una importante obra hidráulica en el Arroyo Granaderos, una intervención clave que busca mitigar el riesgo de inundaciones, mejorar el drenaje pluvial y favorecer el desarrollo urbano en una amplia zona del distrito.