
Cae su imagen, crece el malhumor social y se frena la esperanza en la economía. La última encuesta muestra que el respaldo a Javier Milei se resquebraja, mientras su modelo de confrontación sin resultados empieza a tener costo real.
El Ministerio de Infraestructura bonaerense presentó su plan 2024–2027 ante cooperativas y mutuales. La apuesta: una obra pública participativa, con perspectiva territorial, género y sostenibilidad.
Política 31/07/2025El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires presentó ante representantes de cooperativas y mutuales los lineamientos centrales de su Plan Estratégico de Infraestructura 2024–2027, acompañado por el Plan de Fortalecimiento Institucional. El encuentro —organizado por la Dirección Provincial de Vinculación e Integración Regional— marcó un paso concreto hacia una obra pública con base comunitaria y vocación participativa.
Con la presencia de 33 dirigentas y dirigentes de 16 federaciones, junto a referentes de la Confederación Cooperar, la Confederación Argentina de Mutualidades y el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), la reunión fue un espacio para alinear agendas, intercambiar saberes y consolidar una política de infraestructura en clave de comunidad organizada.
“La indicación que recibimos de nuestro ministro Gabriel Katopodis, desde el primer día, fue la de profundizar el vínculo con las organizaciones de la producción y el trabajo de nuestra provincia para contribuir a fortalecer el entramado organizacional que caracteriza a Buenos Aires”, expresó Oscar Minteguía, director del área que organizó la jornada.
Infraestructura con corazón social
La apertura del evento estuvo a cargo de Cecilia Cardini, subsecretaria de Planificación y Coordinación para el Desarrollo Territorial Sostenible, quien remarcó la importancia de compartir las herramientas estratégicas del ministerio con actores de la economía social. “No hay desarrollo territorial posible si no es con quienes habitan y hacen todos los días el territorio”, sintetizó.
Luego, Julián González Durán, director provincial de Planificación Estratégica, presentó el Plan Estratégico de Infraestructura (PEI), una hoja de ruta que define las prioridades de inversión con el objetivo de garantizar equidad territorial, acceso a servicios esenciales y consolidación del rol del Estado como conductor de la obra pública.
El PEI se complementa con el Plan de Fortalecimiento Institucional, que promueve una gestión con perspectiva transversal en tres ejes: integridad, género y sostenibilidad. Cada uno fue abordado por autoridades provinciales que trazaron líneas de articulación concretas con el universo cooperativo.
Natalia Torres, directora de Integridad y Transparencia, expuso las políticas orientadas a consolidar la confianza institucional y garantizar procesos limpios en cada etapa de la obra. A su turno, Carlos Amánquez, desde la dirección de Planificación y Gestión para el Desarrollo Sostenible, presentó herramientas para que las obras respeten el ambiente y fortalezcan las capacidades locales. Finalmente, María Pía Vallarino, responsable del área de Género y Diversidad, puso en foco la necesidad de una infraestructura que incorpore el enfoque de género no solo como criterio de diseño, sino como práctica habitual del Estado.
Todas las presentaciones buscaron trazar puentes con el sector cooperativo y mutual, reconociendo su capilaridad territorial y su rol estratégico en el desarrollo provincial.
Un Estado presente que se construye con otros
El encuentro cerró con un espacio de diálogo horizontal entre autoridades y representantes del sector. Se discutieron mecanismos de articulación, oportunidades de formación conjunta y acciones territoriales con mirada común. Lejos del discurso declamativo, la provincia propone un modelo de gestión donde las cooperativas no son meras proveedoras de servicios, sino protagonistas del desarrollo.
La apuesta no es menor: fortalecer el vínculo entre Estado y organizaciones del trabajo, reconstruir la confianza en lo público y trazar un rumbo con base social para las obras del presente y el futuro. Porque si algo demostró Buenos Aires en estos años, es que el desarrollo no baja desde un Excel: se amasa desde el territorio, con manos concretas y sueños colectivos.
Cae su imagen, crece el malhumor social y se frena la esperanza en la economía. La última encuesta muestra que el respaldo a Javier Milei se resquebraja, mientras su modelo de confrontación sin resultados empieza a tener costo real.
Mientras Caputo celebra un tipo de cambio más competitivo, los operadores responden con desconfianza: aumentan las presiones sobre las reservas y se encienden las alertas por el posible regreso de un cepo más duro. No hay emojis, ni corazón, ni nada. Solo intereses. ¡Es la economía, estúpido!
Desde el espacio Othaceista informaron que sin sobresaltos y con fervor Peronista, el ex intendente (Raúl) Othacehé, cerró su lista municipal vecinalista, que lleva por nombre “CRECER” y posee el número en la boleta 933.
Desde un centro de salud en Miramar, Axel Kicillof volvió a embestir contra el modelo de ajuste de Javier Milei y lo acusó de haber elegido el “camino de la exclusión”. Sin medias tintas, el gobernador asumió lo que ya es evidente: en Argentina, la oposición real se construye desde la provincia de Buenos Aires.
En medio de una interna feroz y un desgaste político inocultable, Javier Milei rompe su propia regla de no pisar territorio y se prepara para recorrer la provincia de Buenos Aires. Quiere salvar a sus candidatos, pero también algo más urgente: su propia autoridad.
Tras una licitación floja y con tasas altísimas, Luis Caputo oficializó la orden: todos los organismos públicos deberán usar sus excedentes para financiar al Tesoro. En nombre del orden fiscal, el ministro recurre a prácticas que recuerda más a la intervención que a la libertad.
Con Javier Milei consolidado y el peronismo enredado en disputas intestinas, la interna entre Grabois, Massa y el sector de Kicillof evidencia una verdad incómoda: nadie conduce.
Mientras la ministra de Seguridad se jacta de haberle cerrado la puerta a Tim Ballard por sus múltiples denuncias de abuso sexual, el ministro de Justicia de Milei le prometía jueces, medios, leyes a medida… y una alfombra roja a su medida. La crisis se agrava y ya no alcanza con mirar para otro lado.
Una vez más, la postulación de Domingo Palma, político, empresario e industrial solidario de gran trayectoria en el distrito de Merlo, se ve frustrada por maniobras no muy “claras” en la política local. La pregunta surge de la gente en la calle que llegó a nombrarlo “El Candidato del pueblo” y que ven cómo una vez más, lo sacan del juego.
Con Javier Milei consolidado y el peronismo enredado en disputas intestinas, la interna entre Grabois, Massa y el sector de Kicillof evidencia una verdad incómoda: nadie conduce.
Netanyahu visitará el país para sellar con Javier Milei una alianza que no es simbólica: involucra inteligencia, migraciones y acceso a recursos estratégicos como agua y tierras del sur. Detrás de los gestos mesiánicos, hay negocios concretos y una potencia que actúa como imperio.
Desde el espacio Othaceista informaron que sin sobresaltos y con fervor Peronista, el ex intendente (Raúl) Othacehé, cerró su lista municipal vecinalista, que lleva por nombre “CRECER” y posee el número en la boleta 933.
Mientras Caputo celebra un tipo de cambio más competitivo, los operadores responden con desconfianza: aumentan las presiones sobre las reservas y se encienden las alertas por el posible regreso de un cepo más duro. No hay emojis, ni corazón, ni nada. Solo intereses. ¡Es la economía, estúpido!