
La iniciativa impulsada por el ejecutivo local busca fortalecer la capacitación y generación de empleo local.
El Gobierno bonaerense avanza con la duplicación de calzada y repavimentación de la Ruta 215 en Brandsen.
Región23/07/2025Una obra que no solo mejora la seguridad vial, también potencia el desarrollo productivo, conecta regiones y cuida la vida de quienes circulan todos los días.
En una provincia donde la producción late al ritmo del movimiento, las rutas no son solo caminos: son arterias. Y como toda arteria, cuando se ensancha, permite que fluya más vida, más trabajo, más comunidad. Por eso, la obra que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires está realizando sobre la Ruta Provincial 215, en el municipio de Brandsen, es mucho más que un ensanche de calzada: es una apuesta concreta al desarrollo de la región.
En un tramo de 7 kilómetros entre la rotonda de acceso al Barrio Los Bosquecitos —cercana al cruce con las Rutas 29 y 210— y la calle 13, avanza una intervención integral: duplicación de calzada, repavimentación, ensanche, iluminación, señalización y obras hidráulicas. No es una obra aislada. Es parte de un plan más amplio que, en esta misma ruta, ya mejoró 40 kilómetros en etapas anteriores entre los partidos de General Paz, Cañuelas y Monte.
Quienes circulan por allí —más de 19 mil vehículos por día— lo saben: la mejora no se ve en los papeles, se pisa. Se traduce en viajes más seguros, menos tiempos muertos, y una trama vial que permite crecer sin depender de caminos improvisados.
Más que una ruta: una herramienta para producir
La Ruta 215 es una vía vital para la actividad agrícola-ganadera, minera e industrial del sur bonaerense. Camiones con maquinaria, con cosechas, con insumos. Vehículos que salen temprano con trabajadores y vuelven tarde con producción. Familias que viajan a estudiar, a atenderse, a conectarse con otras localidades.
Esta obra fortalece el vínculo entre Brandsen y la Autovía 2, pero también articula con los circuitos de comercialización que llegan a La Plata, a la Cuenca del Salado y al conurbano sur. Es infraestructura al servicio de lo cotidiano, de lo necesario. Porque cuando una ruta se pone a punto, se abre el juego a nuevas inversiones, se baja el costo logístico y se da aire a los que producen en escala chica y mediana.
Y no es menor que esto ocurra en un contexto donde las familias buscan precios, cercanía y acceso. Una ruta en condiciones también permite que los productos de las cooperativas, los tambos, las quintas y las pymes lleguen más fácil a los mercados locales. Porque el precio justo también se construye bajando el flete, acortando distancias y cuidando el tránsito.
Obra pública como política de integración
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia no trabaja desde una lógica cosmética, sino estratégica. Las obras viales no son vitrinas de campaña, son herramientas de organización territorial. Por eso, el Plan Vial bonaerense avanza con intervenciones que piensan a la provincia como un entramado dinámico, donde cada región debe integrarse con fluidez al resto.
La mejora de la Ruta 215 se enmarca en ese modelo de conectividad que no distingue entre rutas troncales y caminos rurales. Porque cada kilómetro recuperado es una oportunidad de arraigo. Para quien produce, para quien transporta, para quien enseña, para quien cría, para quien vive.
Además, este tipo de obras son generadoras de empleo directo e indirecto, promueven compras a proveedores locales y movilizan economías que no siempre entran en la foto del PBI, pero que sostienen a miles de familias. Hay decisión política cuando se ejecuta una obra que no sale en la tapa de los diarios, pero mejora de verdad la vida de quienes usan ese camino todos los días. La Ruta 215 es un ejemplo claro de que cuando el Estado invierte en conectividad, no solo mejora la movilidad: multiplica oportunidades.
La iniciativa impulsada por el ejecutivo local busca fortalecer la capacitación y generación de empleo local.
El intendente de Ituzaingó, Pablo Descalzo, confirmó que presentará una denuncia penal contra la decisión de limitar la atención del Hospital del Bicentenario únicamente a afiliados de PAMI.
Una importante participación de merlenses se hicieron presentes en una actividad solidaria en defensa del reconocido hospital pediátrico, en el Parque Municipal Néstor Kirchner.
La Provincia lanzó una nueva etapa de inmunización gratuita contra el dengue destinada a personas de entre 15 y 59 años, hayan tenido o no la enfermedad. En un verano que se anticipa con alta circulación del virus, el objetivo es fortalecer la prevención junto al descacharrado y la preparación del sistema de salud.
Nuestro medio diálogo con la Jefa de cuerpo del Cuartel 248 de Mariano Acosta, Maria Arnolfo primera jefa mujer del cuartel Bomberil. La sede de esta localidad de Merlo fue anfitrión de la reunión Federativa Bonaerense de Bomberos Voluntarios.
En el marco de las prácticas profesionalizantes, dialogaron con el sistema de medios y contenidos públicos, estudiantes de séptimo año de la Escuela Técnica N°2 del Barrio Bicentenario que actualmente participan en la programación de la Radio Pública de Marcos Paz.
Con el 68% de los votos en su distrito y un 62,1% de imagen positiva, Nardini lidera el ranking de jefes comunales del Conurbano. Su gestión en Malvinas Argentinas se basaen un tridente de políticas: obra pública, salud y seguridad. Soluciones reales, concretas que mejoran la vida cotidiana del vecino.
En la reunión, el intendente recibió en su despacho, recibió en su despacho al presidente de la Unión de Clubes de Barrio, Pedro Villarreal, en donde se abordaron distintas problemáticas que afronta el sector y las obras por venir en Marcos Paz.
Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.
La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.
Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.
"Cagan en un balde” fue la frase elegida por los libertarios para desacreditar el voto mayoritario de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires durante el domingo de elecciones que posibilitó el holgado triunfo de la lista de Fuerza Patria por sobre la del oficialismo.
“El triunfo bonaerense en cada municipio es victoria del gobernador de la Provincia de Buenos Aires" sentenció el líder del (MDF) de Moreno. Está consigna mantiene alerta a los que acompañan al gobernador en su camino a la presidencia.