Cristina Fernández condenada: el ocaso del mito y la hora de la verdad en la Argentina

La historia ha marcado un punto de inflexión: Cristina Fernández de Kirchner fue condenada por corrupción en la causa conocida como “Vialidad”.

Actualidad18/06/2025
1747862375071

Por Gerardo Molina

Aunque los recursos judiciales por otras causan seguirán su curso, el juicio moral ya está dictado: la expresidenta encabezó un aparato de poder que hizo del Estado un botín y de la política una herramienta de saqueo.


Esta condena no es solo una cuestión legal: es un acto de justicia moral, el reconocimiento de que el parasitismo institucionalizado, el colectivismo sentimental y el saqueo bajo bandera de “inclusión social” son destructivos por esencia.


Cristina no fue un caso aislado. Fue la figura emblemática del populismo argentino: una ideología que romantiza el resentimiento, demoniza al mérito y glorifica el robo si se hace “por el pueblo”. No hay derechos que surjan del sacrificio ajeno, y que ninguna redistribución forzada puede considerarse virtuosa.


Cristina intentará, como ya lo ha hecho, posicionarse como víctima de una supuesta persecución judicial. Convertirá la condena en parte de su relato épico, intentando preservar su base electoral emocional. Lo previsible: actos, discursos y llamados a una épica defensiva que ya no enamora como antes.


La pregunta crucial no es qué hará Cristina. Es qué hará la sociedad. ¿Seguirá premiando el relato del saqueo carismático? ¿O comenzará a valorar la honestidad, la productividad, el respeto a la ley y la libertad individual como verdaderos principios de progreso?


Argentina está ante una bifurcación histórica. Puede optar por seguir esclava de los mitos del colectivismo, de la cultura de la dádiva, del odio al exitoso y de la tolerancia a la trampa.


O puede iniciar un renacimiento basado en la ética racional del individuo libre. La condena a Cristina Fernández no cambiará el país. Lo que puede cambiarlo es el reconocimiento colectivo de que el saqueo disfrazado de justicia social es inmoral.

Lo que puede transformarlo es entender que la corrupción no es un desvío, sino la consecuencia
lógica de un sistema que niega la propiedad, el mérito y la libertad.

Escritor, Analista internacional. Pensador objetivista.

Te puede interesar
NOTA 1

Sociólogos se capacitan como peritos judiciales

Actualidad18/08/2025

El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires lanzó un curso gratuito que permitirá a los profesionales matriculados rendir examen ante la Suprema Corte y acceder a las listas oficiales de peritos judiciales. “Es parte del proceso de jerarquización de la sociología”, señaló su presidente, Alejandro Terriles.

NOTA

Atlántico Sur y Patagonia en la mira de Washington y Londres

Actualidad18/08/2025

La visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, y las revelaciones de The Economist sobre el diálogo secreto con Gran Bretaña muestran que la disputa por la Patagonia, el Atlántico Sur y la Antártida ya no es teoría: es la agenda central de las potencias. El gobierno argentino, con Milei a la cabeza, celebra acuerdos que garantizan subordinación militar.

NOTA 1

Un bono más para enfriar los pesos y la ilusión del dólar quieto

Actualidad18/08/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, lanza una nueva licitación exclusiva para bancos con el objetivo de absorber la masa de pesos que amenaza con irse al dólar. El plan busca calmar expectativas electorales y cumplir con el FMI, mientras la economía real se hunde: ventas y producción en caída libre.

Lo más visto
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA

Alerta: Internaciones por bronquiolitis en alza

Región17/08/2025

Las internaciones pediátricas por bronquiolitis volvieron a crecer en la provincia de Buenos Aires. El virus sincicial respiratorio afecta sobre todo a bebés menores de un año y ya mantiene las terapias intensivas con más del 90% de ocupación.

NOTA 2

Inundaciones y el plan maestro que no llega

Región17/08/2025

Las lluvias históricas dejaron anegadas más de 711 mil hectáreas en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y otros distritos. Sin obras hídricas estratégicas, peligra la próxima campaña de trigo, maíz y soja. Productores reclaman un plan regional que atienda las particularidades de cada zona.