
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El programa se implementará en todas las cárceles federales e impactará en 12.000 internos.
Actualidad19/12/2024Los internos deberán asumir trabajos de mantenimiento diario, no remunerado, según la nueva resolución del Gobierno nacional
El Ministerio de Seguridad estableció la obligatoriedad para todos los internos del Servicio Penitenciario Federal de realizar tareas de mantenimiento, limpieza, aseo e higiene en los espacios propios y comunes de los establecimientos donde están alojados.
Las actividades serán no remuneradas y tendrán una duración de cinco horas diarias, según la Resolución 1346/2024 publicada en el Boletín Oficial.
La medida apunta a promover la reinserción social y reducir la reincidencia, según lo estipulado en la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (Nº 24.660) y la Constitución Nacional.
Además, busca disminuir la ociosidad entre los internos, considerada un factor de incremento de violencia y desorden en los penales.
El Servicio Penitenciario Federal será el encargado de elaborar planes y cronogramas específicos para estas tareas, además de supervisar su cumplimiento.
La resolución, firmada por la ministra Patricia Bullrich, enfatiza que estas labores constituyen un deber derivado del mandato constitucional de mantener cárceles "sanas y limpias" y contribuyen a una convivencia ordenada dentro de los establecimientos.
Julián Curi, subsecretario de Asuntos Penitenciarios, explicó que estas actividades no se consideran un empleo remunerado, sino una forma de establecer rutinas de cuidado y mantenimiento esenciales para la reinserción social. “Esto no es trabajo, son actividades básicas como limpiar la celda, mantenerla pintada y reparar mobiliarios dañados. Ayudan a la convivencia y al orden”, indicó.
El programa se aplicará simultáneamente en todos los penales federales del país, en contraste con administraciones anteriores en las que no se exigían estas labores. “Antes, el interno era tratado como una víctima y no se le pedía ningún tipo de esfuerzo. Esto provocaba el abandono de pabellones y espacios comunes”, afirmó el funcionario.
Además, cuando ocurran daños en las instalaciones, los internos serán responsables de repararlos, y quienes los provoquen serán denunciados. “Lo que buscamos es orden y estructura. Que no solo se mantengan los espacios, sino que también se fomente la convivencia”, agregó.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
La Fiscalía retrocedió en su pedido de cárcel común para CFK. En los pasillos del poder, todos saben lo mismo: esposarla sería encender una mecha que nadie podrá apagar. La política, la Justicia y el futuro tiemblan frente a ese escenario.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.
El gobernador bonaerense inauguró obras clave en Pergamino y cargó contra el ajuste nacional. Salud, seguridad, escritura social y alimentación escolar en el centro de una jornada que contrastó con el vacío de inversión federal.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.