
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Fue a través del Decreto 1039/2024. La medida busca preservar la rentabilidad y sostenibilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
Actualidad26/11/2024Esos empréstitos de tasas bajan permitía acceder a comprar a un castigado amplio sector de la población, ahora quedan al garete de la usura bancaria.
El Gobierno del presidente Javier Milei oficializó la decisión de que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) deje de otorgar créditos. El objetivo de la medida es preservar la rentabilidad y sostenibilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La decisión fue implementada a través del Decreto 1039/2024 que deroga los incisos m) y n) del artículo 74 de la Ley 24.241, la cual le permitía al organismo utilizar recursos del FGS para otorgar financiamiento tanto a beneficiarios del sistema previsional como a trabajadores aportantes.
El Gobierno indicó que las tasas negativas aplicadas a los créditos, otorgados en un contexto de alta inflación (211,4%), perjudicaban significativamente los activos del Fondo, el cual estaba destinado a garantizar la sustentabilidad del sistema previsional.
El presidente libertario señaló que la inclusión financiera debe ser impulsada mediante el sector privado, asegurando que este cuenta con la capacidad de ofrecer créditos de manera competitiva. En paralelo, la medida indicó que el FGS se debe destinar exclusivamente a inversiones destinadas a la preservación y rentabilidad de su capital.
El Ejecutivo señaló que la medida también busca aliviar la carga administrativa del organismo, concentrando sus esfuerzos en su objetivo principal, reestructuración que consideran clave para optimizar el uso de los recursos públicos en medio de la emergencia económica y social.
El decreto en cuestión entrará en vigencia una vez publicado en el Boletín Oficial y deberá ser revisado por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, según lo indica la Ley 26.122 sobre decretos delegados.
Los créditos de ANSES que dejarán de ser ofrecidos por decisión del Gobierno eran conocidos por ofrecer mejores tasas que los bancos y muchas cuotas. Estos préstamos estaban destinados a trabajadores en relación de dependencia y titulares de jubilaciones y pensiones.
El programa, ampliado durante la campaña presidencial de Sergio Massa en conjunto con la extitular del organismo, Fernanda Raverta, le permitía a trabajadores con salarios de hasta $ 1.980.000 acceder a créditos de hasta 1 millón con una Tasa Nominal Anual (TNA) de 50% y a pagar en 24, 36 o 48 cuotas.
De la misma forma, jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) podían recibir créditos de hasta $ 600.000, y de hasta $250.000 en el caso de los titulares de Pensiones no Contributivas (PNC) y PUAM, todos con tasas de 29% y en 24, 36 o 48 cuotas.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
La tensión entre Javier Milei y los mandatarios provinciales escaló a niveles irreversibles.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.
El gobernador bonaerense inauguró obras clave en Pergamino y cargó contra el ajuste nacional. Salud, seguridad, escritura social y alimentación escolar en el centro de una jornada que contrastó con el vacío de inversión federal.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.