
El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.




Más de 273 mil estudiantes que cursan carreras de pregrado en instituciones públicas y privadas de la Provincia van a poder acceder al beneficio con el que ya cuentan los alumnos de nivel inicial, primario, secundario y universitario.
Actualidad19/09/2023
Con el principio fundamental de garantizar el acceso a la educación, igualar las oportunidades y fortalecer la permanencia en las aulas, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la ampliación del Boleto Estudiantil a todos aquellos alumnos que cursen carreras de nivel terciario. Según estimaciones oficiales, serán más de 273 mil los nuevos beneficiarios.
Con esta ampliación anunciada por el gobernador Axel Kicillof, 350 instituciones educativas no universitarias (255 con sede en el AMBA y 95 en el interior de la Provincia) pasarán a formar parte de esta política inclusiva, que abarca tanto a establecimientos de gestión estatal como de gestión privada con aportes del Estado.
La implementación será similar al Boleto Universitario. Los estudiantes deberán inscribirse desde el sitio web del Ministerio de Transporte de la Provincia, se confirmará su condición de “alumno regular” con la base de datos de la cartera educativa, y se le acreditará en su tarjeta SUBE el monto de 45 viajes al valor de la tarifa plena mínima de cada jurisdicción.
“Este beneficio es muy importante para los chicos. Es una decisión política y un esfuerzo de todos los bonaerenses. No somos populistas, ni demagogos, estamos sosteniendo a un pibe o a una piba que necesita viajar porque tiene que ir a estudiar”, sostuvo el ministro de Transporte Jorge D’Onofrio.
El camino para ampliar derechos
En el marco del 47° aniversario de La Noche de los Lápices, este anuncio reconoce los derechos otorgados por la Ley N° 14.735 de Boleto Especial Educativo, aprobada en 2015 y reglamentada al año siguiente pero nunca aplicada en su totalidad, de crear un régimen especial tarifario del transporte ferroviario, fluvial y de colectivo, para los estudiantes bonaerenses de todos los niveles educativos.
Durante la gestión de Axel Kicillof, tras la pandemia y la creación del Ministerio de Transporte, se decidió avanzar en cada uno de los sectores estudiantiles que aún no se encontraban alcanzados. Así, en septiembre 2022, comenzó el trabajo con las universidades del interior de la Provincia para incluir de manera escalonada a sus más de 47 mil alumnos.
Actualmente, con estas extensiones, más de 1,2 millones de estudiantes bonaerenses tienen acceso al beneficio del Boleto Estudiantil: casi 102 mil de nivel inicial, 290 mil de primaria, más de 245 mil de secundaria, casi 350 de nivel universitario y los nuevos 273 mil alcanzados de establecimientos terciarios.
Ampliar el universo de beneficiarios de esta política, fue uno de los ítems en materia educativa mencionados por el Gobernador en la Apertura de Sesiones del año pasado. Es que, como se sabe, el objetivo pleno de garantizar que todos y todas puedan acceder a la educación, necesita de acciones que complementen la gratuidad del sistema educativo.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.

En la recta final hacia las legislativas, el oficialismo bajó sus ambiciones: ya no sueña con imponer leyes, sino con bloquearlas. La meta es conseguir el tercio del Congreso que le permita vetar, resistir y seguir manejando el tablero sin ceder poder.

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

El presidente Javier Milei promulgó la ley de financiamiento universitario (Ley 27.795) —junto a otra ley de emergencia pediátrica— pero condiciona su ejecución al establecimiento previo de las fuentes de financiamiento y a la inclusión de partidas específicas en el presupuesto nacional.

Noche de batacazos y una jornada de confirmaciones. Los encuestadores se quedan sin papeles y los análisis naufragan ante la realidad que supera a los números. De la elección de septiembre, los escándalos de audios (Spagnuolo, Karina) a la situación de Espert y su renuncia, pocos pudieron soñar con una victoria en la Provincia de Buenos Aires, derrotar a la lista de Cristina y vencer por primera vez a Axel Kicillof.

El Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) llevó adelante un importante avance en la obra del Camino de la Ribera en el partido de Moreno. En el día de ayer se ha iniciado la instalación del nuevo puente sobre la Avenida Mitre (R.P. N°7), a la altura de Paso del Rey.

Desde el entorno de Kicillof, advierten que el PJ debe “entender al votante de Córdoba, Mendoza y Santa Fe”. En tanto, el kirchnerismo culpa al desdoblamiento de los comicios decidido por el gobernador de Buenos Aires.

La víctima se llamaba Oswaldo Sivipaucar Ramírez, tenía 26 años y trabajaba en un conocido restaurante de comida peruana en el centro de Moreno. El ladrón murió en el hospital local. El suceso se produjo en el marco de un intento de robo.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.