
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
Las empresas tendrán la obligación de publicar los recibos de sueldo de sus empleados en la aplicación de la AFIP.
Actualidad17/09/2024La AFIP introdujo mejoras en la aplicación para que los trabajadores en relación de dependencia del sector privado puedan visualizar su liquidación de sueldos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que los trabajadores en relación de dependencia podrán visualizar su recibo de sueldo a través de la aplicación del organismo en una nueva muestra de su capacidad de control sobre ingresos y gastos.
Si bien esta es información que la AFIP ya maneja, la posibilidad de “verla” en forma directa insume en el trabajador la percepción de una inspección constante del flujo de sus fondos, que en algunos casos puede revelar inconsistencia.
La observación se hará a través del servicio “Mi Liquidación Digital”, al que se podrá acceder desde el menú de opciones de la aplicación, con CUIL y clave fiscal.
“La herramienta de consulta exhibirá los datos existentes en las bases de datos de seguridad social de la AFIP, a fin de que el ciudadano pueda consultar conceptos tales como los montos y descuentos declarados por su empleador”, señalaron desde el organismo.
El sistema estará disponible para los trabajadores del sector privado cuyos empleadores se encuentren obligados al uso del “Libro de Sueldos Digital”, de donde la aplicación tomará los datos a informar.
Mediante su utilización, los trabajadores también pueden verificar otros datos, vinculados a pagos adicionales y vacaciones, mientras que podrán revisar los descuentos destinados a su jubilación, salud, riesgos del trabajo, seguro de vida, cuota sindical y/o por el impuesto a las ganancias de cuarta categoría, en caso de corresponder.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
El sistema público de salud bonaerense enfrenta un aumento inédito en la demanda: creció un 20% en lo que va del año. La crisis económica y el ajuste del Gobierno Nacional dejaron a miles sin obra social ni prepaga. Un modelo de exclusión que también enferma.
Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Romero y Raúl Metz, nacida en cautiverio durante la dictadura. La noticia es un nuevo acto de justicia y un hito de esperanza en medio de un presente político que relativiza los crímenes del terrorismo de Estado.
Nuevas pruebas judiciales comprometen a Mauricio Novelli, empresario cercano a Javier Milei, en la estafa multimillonaria de la cripto $Libra. Mientras el Presidente guarda silencio, su promoción en redes y los movimientos bancarios de sus allegados profundizan el escándalo.
El presidente desató una crisis inesperada al llevar su discurso anti Estado a un templo evangélico. Referentes religiosos, incluso afines, lo cuestionan con dureza por desconocer la realidad de los barrios.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
La Libertad Avanza selló un acuerdo con el PRO para enfrentar al peronismo en territorio bonaerense. La alianza es un gesto de pragmatismo, pero también escenario de tensiones internas entre Karina Milei y Santiago Caputo. El PRO, mientras tanto, intenta no diluirse.
Las tensiones internas no desaparecieron, pero el peronismo comprende que sin unidad no hay futuro electoral en la provincia. Kicillof, Massa y Máximo lograron un principio de acuerdo que, con ausencias y advertencias, busca contener lo que queda de la fuerza territorial.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.