
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
La Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires señaló que las ventas cayeron un 27% por el aumento de los alimentos. Además, ante la falta de rotación, cada vez más productos se encuentran cerca de su fecha de caducidad.
Actualidad26/03/2024Cada vez son más las personas que eligen con el bolsillo a la hora de comprar alimentos.
Frente a los aumentos que se esperan en abril y tras los que ya impactaron en los primeros tres meses del año, se derrumba el consumo y almaceneros denuncian que se vence la mercadería en las góndolas. La Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires señaló que las ventas cayeron un 27% y, además, ante la falta de rotación, cada vez más se encuentran con productos próximos a la fecha de caducidad.
"Nosotros dependemos de los mayoristas. Empiezan hacernos ofertas con precios que están muy buenos, pero con un vencimiento demasiado corto", expresó Fernando Savore, Vicepresidente de la Federación de almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) en diálogo con C5N en el programa Mañanas Argentinas.
Al adquirir esta mercadería en oferta, los almaceneros descubren que a los diez días de realizar una compra el cliente ya advierte que los productos están vencidos. "Tenemos que estar muy atentos a eso, por eso fuimos a la subsecretaría de Defensa del Consumidor a plantear este tema. Si hay mercadería que los mayoristas, el hipermercado o nosotros tenga corto vencimiento lo que hay que poner es un cartel avisando a la gente porque si no es una estafa", subrayó.
Savore también denunció que los mayoristas "por egoístas, por ambiciosos, por guardar la mercadería y esconderla, no se dieron cuenta de que entraron en un cuello de botella de enero y febrero". "A principios de marzo muchos precios se empezaron a desinflar. En diciembre llegamos a pagar el kilo de azúcar de una primera marca entre $1.300 a $1.400 de costo, hoy está $950", explicó.
Ante esta situación, el titular de la Cámara de Comercio, Mario Grinam se refirió a la situación que viven los empresarios argentinos desde el inicio del gobierno de Javier Milei como "hablo con mi gente, viene me cuentan lo al que están, los problemas y me dicen: Yo sé que estoy mal en este momento, pero tengo esperanza con este modelo", y añadió que "ahora estamos con recesión y con esperanza. Y antes teníamos consumo que sabíamos que era de mentira".
"La verdad que evaluemos cuánto se necesita para sostenerse en la línea de flote de la clase media", analizó Savore en relación al sector de clase media, que fue el más golpeado por el ajuste que lleva adelante el Gobierno: "A veces es fácil opinar con la heladera llena, pero cuando la crisis está en el bolsillo es complicado".
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
El gobernador bonaerense inauguró obras clave en Pergamino y cargó contra el ajuste nacional. Salud, seguridad, escritura social y alimentación escolar en el centro de una jornada que contrastó con el vacío de inversión federal.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.