
El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.




El aumento de la humedad y la extensión de las temporadas estivales han provocado que el vector se expandiera a múltiples regiones del país. Incluso se han detectado casos durante el invierno ya que al ser más templados, el mosquito sobrevive.
Actualidad23/02/2024
Es una enfermedad grave transmitida por mosquitos
Los casos de dengue confirmados aumentaron exponencialmente en Argentina, pasando de menos de 1.000 a 48.000 si se comparan el período julio 2022 a febrero 2023 con igual lapso de 2023-2024, frente a lo cual especialistas advirtieron que "se está volviendo una enfermedad endémica en todo el país", ya que la Patagonia es la única región libre de esta afección y remarcaron que el año pasado "fue la primera vez que se notificó en el período invernal", además de su intensificación en la época estival propia para la existencia del mosquito Aedes aegypti.
"El dengue es una enfermedad estacional, tiene su pico máximo en las temporadas estivales y húmedas, mientras que los casos bajan en el resto del año. Pero lo que tuvo de distintivo el 2023 de otros años, es que hubo casos en el invierno, que nunca había pasado en el territorio nacional", apuntó la infectóloga Leda Guzzi, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Lo que da cuenta, según indicó, "que la enfermedad se va volviendo endémica en casi todo el país menos en la Patagonia, que es área libre de dengue".
La enfermedad ya era endémica en el noroeste y noreste del país, pero, según explicó la especialista, ya se expandió a la región central y de Cuyo.
"El avance del mosquito se debe al cambio climático, porque hay mayor humedad y aumento de la temperatura en latitudes más hacia el sur y esto permite la vida, sobrevida y reproducción del mosquito vector, Aedes aegypti", agregó.
La importancia del descacharreo en los domicilios y barrios sigue siendo la estrategia principal para eliminar al Aedes, que es un mosquito de hábito domiciliario, no vuela más de 400 metros y "por eso, los brotes en general son barriales o de áreas colindantes y cercanas".
"Para esto, se requiere una acción colectiva y comunitaria, de búsqueda activa y consciente de criaderos para su destrucción", recordó la médica.
En igual sentido, la titular del servicio de Infectología del Hospital de San Isidro, Elena Obieta, indicó que durante todo el 2023 "cambió la epidemiología en dengue y tuvimos circulación viral durante todo el año y de dos o más serotipos en forma concomitante en el mismo lugar, a diferencia de años anteriores donde teníamos brote de manera estacional entre noviembre a mayo".
"Lo que nosotros vemos en los hospitales es solo el 20 o 30% de personas con dengue, porque el 70 u 80% de quienes tienen dengue no tienen síntomas, y esto es solo la punta del iceberg", dijo y recordó que "la única estrategia para no tener esta cantidad de casos ni durante todo el año, es erradicar los criaderos de mosquitos".
Tal como manifestó Guzzi, Obieta ratificó que la fumigación solo elimina las formas de los mosquitos y los huevos pueden sobrevivir por muchos meses, "cuando eclosionan y sale el mosquito adulto, ya nace con dengue porque la mamá mosquita transmite transováricamente el virus a los huevos".
Al igual que Guzzi, Obieta también consideró que el incremento del dengue se debe "a la circulación viral sostenida y al cambio climático" al tiempo que aseguró que "la mitad de la población mundial está en riesgo de padecer dengue".
En cuanto a los síntomas, las especialistas recordaron que solo ese 20 o 30% del total de pacientes que va a la consulta médica por sospecha de dengue, puede presentar- al comienzo de la enfermedad- elevada temperatura que dura aproximadamente entre cuatro a cinco días, dolor corporal muy intenso, de cabeza, articular, detrás de los músculos de los ojos, pueden aparecer náuseas, vómitos, diarrea.
"Lo que no puede faltar es hacer un hemograma, para evaluar cómo tiene los glóbulos rojos, blancos, plaquetas, y en función de resultado del laboratorio, hacer un control a las 48 horas si el paciente está estable", recordó la médica, quien aclaró que lo más importante es tomar paracetamol para manejar la fiebre y dolores corporales e hidratarse con 3 litros de agua diariamente.
Si el paciente no tolera la vía oral, tiene manifestaciones de sangrado, dolor abdominal muy intenso o somnolencia "tiene que ser trasladado al hospital para ser asistido con suero", agregó.
Si bien consideraron que la inclusión de la vacuna japonesa TAK-003 contra el dengue en el calendario nacional "resulta muy importante", ya que la inmunidad a esta enfermedad solo existe en vacunatorios privados, recordaron que es un beneficio individual y no una acción comunitaria como el descacharreo.
"La vacuna tiene el beneficio individual que disminuye la posibilidad de tener formas graves en el segundo y tercer episodio de dengue y la probabilidad de sufrir síntomas con persona que nunca ha tenido la enfermedad", dijo Guzzi.
El último boletín epidemiológico número 691, desde la primera semana del mes julio del año pasado hasta febrero de este año, "se registraron en Argentina 48.366 casos de dengue: 44.755 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 2.204 importados y 1.407 en investigación".
Con una incidencia acumulada hasta el momento a nivel país, de 104 casos cada cien mil habitantes, el documento recuerda que "en el mismo período de la temporada previa, se habían registrado menos de 1.000 casos acumulados".
A su vez, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado de la temporada 2023/2024, incluyendo la época invernal y el aumento sostenido del número de casos después de la semana 40 (cerca del mes de agosto), lo que "representa un adelantamiento estacional respecto a la temporada previa".
El mayor número de casos registrados hasta el momento fue en la anteúltima semana del mes de enero de este año, con cerca de 6.000 registrados.
En la actualidad, quince jurisdicciones que componen a las regiones NEA, NOA y Centro del país presentan circulación viral, apuntó el boletín.
El gobierno porteño, en tanto, declaró la situación del dengue como de “alto riesgo” e indicó que en 15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires, desde junio de 2023 hasta la actualidad, se registraron más de 1.000 casos entre probables y confirmados.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.

En la recta final hacia las legislativas, el oficialismo bajó sus ambiciones: ya no sueña con imponer leyes, sino con bloquearlas. La meta es conseguir el tercio del Congreso que le permita vetar, resistir y seguir manejando el tablero sin ceder poder.

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

El presidente Javier Milei promulgó la ley de financiamiento universitario (Ley 27.795) —junto a otra ley de emergencia pediátrica— pero condiciona su ejecución al establecimiento previo de las fuentes de financiamiento y a la inclusión de partidas específicas en el presupuesto nacional.

El epicentro de la ciudad se encuentra transformado luego de la habilitación de este edificio destinado a que los vecinos puedan realizar sus trámites y consultas. Además, se ejecutaron obras de mejoramiento urbano y una semipeatonal que embellece las inmediaciones de la estación del ferrocarril Belgrano Norte.

El pueblo morenense debe saber que estudiantes de la Universidad Nacional de Moreno participan en competencias nacionales e internacionales. Acompañados por profesores /as, mentores /as, crean soluciones, pueden innovar, desarrollan potencialidades ancladas en lo territorial.

Finalizado el proceso electoral, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires retoma su agenda. Y una de las primeras medidas que hizo pública es la puesta en marcha del Consorcio de Gestión y Desarrollo de la Autopista Presidente Perón, cuya constitución fue publicada hoy martes en el Boletín Oficial.

En el marco de una compleja investigación supervisada por el Ministerio de Seguridad Nacional orientada a combatir el crimen organizado en todas sus formas, agentes del Departamento.

El pasado miércoles 22 de octubre, pasadas las 21 horas, se registró un violento asalto en una vivienda ubicada sobre la calle Mariano y Luciano de la Vega, a pocos metros del cruce con Joly, en pleno centro de Moreno.