
Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.




El docente e investigador de política internacional asegura que existe un poderoso lobby israelí que busca llevar su ideología e influencia sobre América Latina, con el objetivo de obtener apoyo al sionismo y colocar sus empresas tecnológicas y armamentísticas en los mercados, regionales.
Actualidad14/02/2024
Destacado docente de la Universidad Nacional de Luján
Martinelli advirtió sobre la “influencia sionista en América Latina”
El historiador y escritor Martín Martinelli, entrevistado por el medio español “El Salto”, se refirió a “la influencia del sionismo en América Latina, los lazos que Israel mantiene con el continente a través del militarismo, y el silencio mediático que sobrevuela la masacre que se comete en la Franja de Gaza”.
El denominado lobby sionista tiene su centro de operaciones a nivel internacional en Estados Unidos. Sobre el poder de esa ideología en la principal potencia capitalista mundial se investigó y escribió mucho (y se sigue investigando). Un debate latente para intelectuales, historiadores, periodistas y activistas es si realmente Estados Unidos controla a Israel, o viceversa.
El sionismo, como ideología que rige al Estado israelí desde su fundación en 1948 en el corazón de Medio Oriente, no atravesó una mutación que fue desde ideas socialistas hacia la ultraderecha descarnada, que en la actualidad representa el primer ministro Benjamín Netanyahu y su gabinete de gobierno
“En la Argentina actual, bajo la presidencia de Javier Milei, o en Colombia, con su injerencia en la guerra del Estado contra la población civil, Israel y su soft power están presentes. Como lo estuvo, sobre todo con la venta de armamento, durante las dictaduras militares que asolaron al continente en las décadas de 1970 y 1980”, sostiene El Salto en la presentación del reportaje a Martinelli.
“El lobby sionista en América Latina —explica Martinelli— tiene un accionar que va acoplado a los intereses anglosajones, principalmente de Estados Unidos, y en segundo término de Inglaterra. Eso se puede ver en relación a cómo apoya al neoliberalismo y al capitalismo salvaje, y al mismo tiempo tiene grandes empresas”.
Compañías militares, de sistemas de seguridad para fuerzas públicas, de explotación de agua dulce (como es el caso de la israelí Mekorot), “ofrecen sus servicios” en América Latina, siempre con el argumento de que Israel es vanguardia en tecnología.
En el libro Militarismo israelí en América Latina —publicado por el capítulo latinoamericano del Movimiento Boicot, Desinversiones, Sanciones (BDS)—, se explica que “el comercio militar se constituye como parte del corazón del sistema de opresión de Israel”. Por su parte, en la obra El Estado de Israel armó las dictaduras de América Latina, el profesor Israel Shahak detalla cómo Tel Aviv envió contingentes de armamento a las dictaduras en Chile, Argentina, Paraguay y Guatemala, entre otros países, que sirvieron no solo para asesinar a los opositores políticos, sino también a civiles que estos regímenes “marcaban” como activistas o militantes.
“El minicomplejo industrial militar de Israel, que copia en menor medida al de Estados Unidos, se construye con las políticas represivas durante las dictaduras latinoamericanas —asegura el historiador—. En la ideología. Israel tiene una llegada tal que se puede reflejar en los medios de comunicación, incluso con banderas israelíes por parte de algunos pseudo periodistas”, luego de la acción militar de Hamás contra asentamientos y colonias israelíes en territorio palestina, es lo que afirma el historiador de la UNLu, autor del libro “Palestina (e Israel), entre intifadas, revoluciones y resistencias”.

Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.

La crisis económica golpea de lleno a las panaderías de todo el país. Según datos del sector, más de 1.800 panaderías han cerrado sus puertas en el último tiempo, dejando a miles de familias sin sustento y afectando la vida cotidiana de los barrios, donde estos comercios cumplen un rol social además de económico.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Como cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández, nacido en 1834, autor de “El Martín Fierro”, una de las obras más emblemáticas de la literatura gauchesca y de la identidad cultural argentina.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

El Consejo Municipal de Discapacidad (COMUNIDIS), creado en 1994 e integrado por diversas organizaciones e instituciones del distrito, continúa fortaleciendo su trabajo en pos de la inclusión y la concientización sobre la discapacidad.

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.

Una violenta pelea se desató este domingo por la tarde entre dos grupos pertenecientes al Sindicato de Camioneros, tras la finalización de un torneo de fútbol que se desarrollaba en la zona de Merlo Norte.

Estudiantes de la Universidad Nacional del Oeste representaron a la institución en el certamen organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA.

Un importante incendio se desató este lunes por la noche en una fábrica de muebles ubicada en la esquina de Tandil y Galeno, en el partido de Hurlingham, generando alarma entre los vecinos de la zona.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinó para Merlo en el marco del plan provincial de fortalecimiento de la seguridad.