
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.
La diputada nacional por Merlo, Roxana Monzón, anunció en sus redes sociales que “Presenté un pedido de informes sobre la contratación, distribución y logística utilizada en las notificaciones de pensiones por discapacidad” en los casos que la gestión Milei mandó a auditar.
Política 20/09/2025Y agregó la legisladora desde 2023 que “Numerosos informes señalan que miles de telegramas y cartas documento fueron mal distribuidos, devueltos, enviados a domicilios incorrectos o nunca llegaron a destino" según denunciaron muchos discapacitados tratando de desalentarlos para llevar adelante el trámite.
Además, organizaciones sociales y de derechos humanos advirtieron que no se implementaron protocolos de accesibilidad adecuados. “Con la discapacidad no se juega”, aseveró enfáticamente.
La participación de Andreani Logística S.A. fue objeto de críticas por los costos involucrados y por la falta de transparencia en el procedimiento de adjudicación. Enseguida aseguró “Andreani y las licitaciones de Andis son las pruebas de un gobierno capturado: los negocios por encima de los derechos”.
Asimismo remarcó “Las personas con discapacidad no pueden ser rehenes de un Estado que, por acción u omisión, las expone a la pérdida de un derecho esencial como es su pensión”.
De 110.000 pensiones por discapacidad que se dieron de baja, en 90.000 la causa fue que no se notificó al titular debidamente. “El Gobierno Nacional tiene que informar sobre las empresas que se encargaron de la distribución y logística de las notificaciones de pensiones por discapacidad. Hay numerosos informes que señalan mal desempeño, queremos saber qué pasó” sentenció.
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.
Para el Frente potencia que tuvo la primera experiencia electoral, cuyo resultado quedo ajustado a la polarización, más el ausentismo, obliga a sostener los principios que deberán radicalizarse en la elección de octubre.
La ley quedó firme tras el rechazo del veto en ambas cámaras, pero el Ejecutivo demora la promulgación y la reglamentación para no gatillar los recursos.
Tras la paliza en Diputados y en la previa de un nuevo revés en el Senado, el ministro de Economía salió a denunciar que el Congreso quiere “voltear” a Milei. La Casa Rosada, en shock, recurre a la teoría del helicóptero en versión exprés, acusando a todo el arco político de conspirar contra él.
Con 59 votos a favor, apenas 9 en contra y 3 abstenciones, la Cámara alta rechazó de manera abrumadora el veto presidencial a la ley que obliga a girar automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional.
Moción de preferencia del Senador José Mayans (Frente Nacional y Popular-Formosa). El objetivo sería cuidar el proyecto de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), estratégico para la nación.
El ministro de Gobierno bonaerense precisó el monto que la Provincia gastó en las elecciones provinciales de septiembre y apuntó contra el Gobierno Nacional por la modificación del sistema electoral.
El ex presidente analizó las recientes elecciones en PBA. "Kicillof acertó con el desdoblamiento," dijo y agregó: "Gracias a esto y el triunfo bonaerense ahora estamos más convencidos de que se puede ganar bien el mes que viene."
Con el dólar mayorista en el techo de la banda, el Banco Central vendió USD 349 millones y no logró frenar la presión: los financieros volaron, los bonos se hundieron y el riesgo país perforó la barrera psicológica. En paralelo, Barclays advirtió que el régimen cambiario está bajo presión.
La puesta en valor del segundo anillo de circunvalación del Área Metropolitana de Buenos Aires es un reclamo histórico de los vecinos.
Para el Frente potencia que tuvo la primera experiencia electoral, cuyo resultado quedo ajustado a la polarización, más el ausentismo, obliga a sostener los principios que deberán radicalizarse en la elección de octubre.
Los alumnos de escuelas primarias bonaerenses no podrán usar celulares ni otros dispositivos con pantallas durante las clases. La norma fue impulsada por La Cámpora, resistida por el ministro de Educación y su reglamentación está "en estudio".
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.