Karina baja la cautelar por audios: periodistas siguen procesados

La secretaria general de la Presidencia retiró la medida que prohibía difundir audios atribuidos a su entorno, tras las críticas internacionales por censura previa. Sin embargo, aclaró que la causa penal contra periodistas por “espionaje ilegal” sigue en pie.

Actualidad16/09/2025
NOTA }

Batalla judicial por los audios

 

La hermana del Presidente entendió que la cautelar que había logrado en la Justicia le estaba costando más de lo que le aportaba. 

 

La prohibición de difundir audios atribuidos a Casa Rosada había encendido todas las alarmas internacionales: asociaciones de periodistas, medios globales y hasta organizaciones de derechos humanos hablaron de censura previa. El bozal legal, lejos de blindarla, la dejaba expuesta como el talón de Aquiles de la gestión.

 

Por eso, Karina Milei presentó un escrito retirando la cautelar. Un gesto que en política se llama recule: mejor perder la pulseada judicial que seguir alimentando titulares sobre autoritarismo y libertad de prensa en retroceso. No obstante, dejó claro que la causa penal por espionaje ilegal contra periodistas y la investigación sobre la filtración de audios sigue en marcha.

 

Descomprimir el frente externo

 

El retroceso se inscribe en un cambio de estrategia más amplio. Milei viene de dos semanas en las que pasó del rugido a la sobriedad televisada. La cadena nacional con tono monocorde, el discurso sobre equilibrio fiscal repetido como mantra y la orden a su círculo más cercano de no incendiar más frentes innecesarios. Karina sigue esa línea: bajar los decibeles, aunque sin soltar el control.

 

El retiro de la cautelar busca descomprimir un frente donde el Gobierno ya había perdido la batalla de sentido: los audios, legales o no, circulaban en medios extranjeros y en redes sociales. El supuesto blindaje era, en los hechos, inútil. La medida solo alimentaba el relato de censura y dañaba la imagen del oficialismo en el exterior, justo cuando los mercados ya están nerviosos y el Fondo Monetario mira con lupa cada gesto.

 

El equilibrio imposible

 

El escrito de Karina fue tan político como jurídico. Negó que la cautelar fuera censura previa, insistió en que los audios están manipulados y reiteró que se trata de una operación en su contra. Pero, al mismo tiempo, pidió que se levante la medida porque ya no tenía sentido sostenerla. 

 

En criollo: la batalla estaba perdida y lo único que quedaba era minimizar el daño.

La jugada muestra el equilibrio imposible de un gobierno que ajusta a universidades y hospitales pero intenta mostrarse como defensor de valores democráticos. Que promueve la motosierra contra derechos adquiridos pero no tolera que se lo señale como censor. Que al mismo tiempo que baja el tono en público mantiene causas abiertas contra periodistas.

 

El caso de los audios es un espejo de la política mileísta: improvisación, marcha atrás cuando la presión se hace insostenible y una letra chica que garantiza que nada queda cerrado del todo. Karina levanta la cautelar y aparenta un gesto de madurez institucional, pero mantiene viva la causa penal. No es rendición, es estrategia: recular para ganar tiempo, descomprimir afuera y seguir operando adentro.

 

En el tablero general, la jugada acompaña la nueva escenografía presidencial: menos gritos, más gestos de moderación forzada. El problema es que la política no se gobierna con recules tácticos. La censura previa quedó en evidencia, los audios siguen circulando y la prensa internacional ya marcó a fuego la contradicción.

 

Karina levanta la mano en señal de retroceso, pero no suelta el garrote. Y ahí está la paradoja: bajar los decibeles en la forma, mientras se sigue jugando sucio en el fondo. Un recule con letra chica que desnuda la fragilidad de un poder que aprendió a destiempo que el silencio también hace ruido.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

foto nota 1

Euforia en los mercados: las acciones argentinas vuelan

Actualidad27/10/2025

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

foto nota 2

Reforma laboral: viento en popa para Milei con el Congreso

Actualidad27/10/2025

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Lo más visto