El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

Actualidad14/09/2025
NOTA 2

Más de 5 millones de argentinos usuarios

 

En plena recesión, con el consumo en baja y los bancos más ocupados en cuidar su exposición que en financiar, los créditos fintech aparecen como una válvula de escape para millones de argentinos. 

 

En el primer trimestre de 2025, más de 5 millones de personas accedieron a préstamos por plataformas digitales, con un crecimiento del 68% respecto al año anterior. El número impresiona: uno de cada cuatro tomadores de crédito del sistema financiero ya recurrió a este canal.

 

Sin embargo, el volumen que representan todavía es marginal: apenas un 2% del total. Es decir, hay masividad en cantidad de usuarios, pero los montos son pequeños. El promedio ronda los $424.000 por crédito, una cifra que difícilmente financia una inversión productiva de peso, pero que puede cubrir consumos básicos, pagar deudas atrasadas o sostener capital de trabajo de un kiosco.

 

En ese desfasaje entre la masividad del uso y la modestia de los montos se revela la verdadera función de las fintech: sostener el día a día de sectores que el sistema bancario tradicional ignora o margina.

 

Jóvenes, mujeres y pymes

 

La demografía de los usuarios marca tendencia. El 53% son mujeres y más de la mitad tiene entre 18 y 39 años, veinte puntos por encima de la banca tradicional. Se trata de un público que, en su mayoría, no accede fácilmente al crédito formal y encuentra en el celular un acceso rápido, aunque a tasas que suelen ser más caras.

 

Las pymes también empiezan a ser protagonistas: en un año, la cantidad de empresas que tomaron créditos fintech creció un 36%. El monto promedio de esos préstamos ronda los $44 millones, todavía pequeño para el universo empresarial, pero vital para firmas que no pueden esperar la burocracia de los bancos ni cuentan con garantías para acceder a líneas oficiales.

 

El caso refleja un doble movimiento: mientras la banca formal restringe, las fintech expanden. Pero no lo hacen como sustituto pleno, sino como complemento. El porcentaje de clientes que operan exclusivamente con fintech cayó al 29%, cuatro puntos menos que el año pasado. En criollo: la gente mezcla lo que puede. Un poco de banco, un poco de billetera digital, un poco de prestamista online.

 

Inclusión o síntoma de exclusión

 

Los defensores del sector hablan de “motor de inclusión”. Y en parte tienen razón: sin las fintech, millones quedarían directamente fuera del circuito crediticio. Pero al mismo tiempo, el fenómeno es síntoma de exclusión: se expande porque la banca tradicional no responde y porque la política económica no genera condiciones para un mercado de crédito profundo, barato y accesible.

 

Lo que aparece como innovación digital es, en realidad, la precarización del financiamiento: operaciones de bajo monto, plazos cortos y tasas elevadas que funcionan más como salvavidas que como palanca de desarrollo. 

 

Una economía que se sostiene en este tipo de crédito no crece, apenas sobrevive.

 

En la comparación internacional, Argentina repite su paradoja: un sistema financiero chico y subdesarrollado, donde el crédito al sector privado equivale a apenas el 7% del PBI (contra más del 50% en Brasil). En ese desierto, cualquier oasis digital luce como revolución. Pero la magnitud revela otra cosa: es inclusión de emergencia, no transformación estructural.

 

El crecimiento de los créditos fintech es el espejo de la economía argentina 2025: millones de usuarios nuevos, pero con montos que no alcanzan, pagos irregulares en aumento y carteras estables solo porque los préstamos son cortos y fáciles de cortar. 

 

El Gobierno celebra la bancarización, las cámaras sectoriales hablan de innovación, pero lo cierto es que si un país se financia con préstamos de $424.000 promedio, está más cerca del rescate personal que del desarrollo económico.

 

 

Te puede interesar
NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.

9e7fc301c24011e6d40ec6dd798bf290_XL

Cloacas: la gestión Milei, critica a los bonaerenses sin hacer nada

Actualidad14/09/2025

La política hídrica y sanitaria de la administración de (Javier) Milei atraviesa un desplome histórico. Según datos oficiales, hasta agosto de 2025 la inversión nacional en agua potable y alcantarillado fue de apenas $58.157 millones, frente a los $1,2 billones ejecutados en el mismo período de 2023.

nnnnnnnnnnnnnnnn

RICSA EN OIL & GAS 2025

Actualidad12/09/2025

Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.

Lo más visto
9e7fc301c24011e6d40ec6dd798bf290_XL

Cloacas: la gestión Milei, critica a los bonaerenses sin hacer nada

Actualidad14/09/2025

La política hídrica y sanitaria de la administración de (Javier) Milei atraviesa un desplome histórico. Según datos oficiales, hasta agosto de 2025 la inversión nacional en agua potable y alcantarillado fue de apenas $58.157 millones, frente a los $1,2 billones ejecutados en el mismo período de 2023.