
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.
Tras el veto a la ley jubilatoria, Javier Milei corre contrarreloj para bloquear los dos tercios en Diputados. Negocia con gobernadores, ofrece cargos, promete obras que no existen y amenaza con judicializar el Congreso. Todo, para sostener un ajuste exigido por el FMI a medida del calendario electoral.
Política 05/08/2025El FMI le dio aire a cambio de motosierra
A Javier Milei no le tiembla el pulso para firmar un veto, pero sí se le acelera cuando cuenta bancas. Después del sablazo a la ley de movilidad jubilatoria —esa que intentaba al menos evitar que la mínima fuera una condena a morirse de frío—, el Presidente salió a mendigar respaldos como quien reparte estampitas en una peregrinación libertaria. Busca repetir la “gesta” de los famosos 87 héroes que el año pasado sostuvieron su motosierra. Solo que esta vez, el milagro no es seguro: los números no cierran, los aliados escasean y el costo político del veto podría salirle más caro que el supuesto “gasto” previsional que pretendía evitar.
La obsesión por trabar el Congreso
Milei sabe que si la Cámara baja reúne dos tercios, el veto se cae. Y si eso ocurre, la ley jubilatoria que corrigió lo peor del recorte volverá a escena. No solo eso: el Senado podría confirmar la restitución y obligar al Ejecutivo a promulgar la ley. En términos reales, un cachetazo al modelo de ajuste fiscal fundado en la sobre las espaldas de los que menos tienen: la casta de jubilados, niños y laburantes.
Por eso activó su plan de contingencia. ¿Cuál? Comprar tiempo, como sea. Primero, consiguiendo ese bendito tercio de bancas (86 diputados) que le permita sostener el veto. Segundo, si pierde esa pulseada, judicializando la ley. Así, mientras las personas mayores hacen fila en el PAMI para una pastilla de presión, él hace fila en Comodoro Py para frenar el Congreso. El cinismo es tan institucionalizado como el dogmatismo.
La estrategia es doble: por un lado, seducir gobernadores con promesas de obras, cargos o plata que no existe. Por otro, esperar los cierres de listas provinciales y cosechar heridos que estén dispuestos a inmolarse por la causa libertaria a cambio de una sobrevida política. Milei no negocia, amenaza con Biblia en mano: si no lo votan, los exhibe en redes y los tilda de traidores al modelo. Si lo votan, son patriotas. La épica del látigo digital.
El Fondo, el verdadero jefe de Gabinete
A esta altura del partido, conviene decirlo sin vueltas: el principal beneficiario del veto no es Milei, sino el Fondo Monetario Internacional. La motosierra sobre jubilaciones, AUH y subsidios no solo responde a una doctrina ideológica. Es parte del compromiso firmado —y oculto en letra chica— con Washington para conseguir el último salvavidas de u$s 2.000 millones antes de octubre.
Sí, ese desembolso que no responde a ningún milagro económico, sino a un respaldo político de EE.UU. que prefiere a Milei mutilando derechos que a un Congreso recomponiéndolos. El Fondo ya lo dejó escrito: para que la deuda sea “sostenible”, hay que recortar más. Jubilaciones, subsidios, pensiones por discapacidad y hasta la base de beneficiarios de la AUH están en la mira.
Y no es capricho de burócrata: lo dice el propio acuerdo. Hay que aplicar “controles de elegibilidad mejorados” (léase: sacar gente del padrón), subir tarifas durante 30 meses seguidos, y mantener el gasto social anestesiado hasta diciembre de 2026. ¿El truco? Evitar cualquier ley “no financiada”. O sea: cualquier intento del Congreso de corregir la catástrofe previsional, como la que Milei acaba de vetar.
Mientras tanto, el Presidente juega a la ruleta rusa con los más vulnerables. Promete vetar todo lo que huela a gasto social, incluso si eso lo obliga a escalar en una batalla institucional con el Congreso. Y si los números no le dan, ya anunció que irá a la Justicia. Sí, esa misma que juró combatir por “corrupta” y “casta”. Pero cuando se trata de sostener el ajuste, todo vale: hasta pedirle a jueces amigos que congelen leyes votadas por mayoría.
Lo que Milei no dice —pero los mercados sí saben— es que todo este andamiaje es provisorio. El acuerdo con el FMI está pensado como una tregua electoral, no como un plan económico sostenible. La revisión verdadera llegará recién en 2026, y ahí el ajuste que ahora parece brutal será apenas un aperitivo. Si hoy necesita 87 héroes, mañana va a necesitar mártires con blindaje diplomático.
La motosierra no es solo una herramienta fiscal. Es un símbolo político, un mandato geopolítico y una coartada electoral. Pero en su cruzada por impedir que los jubilados cobren un poco más, Milei no se enfrenta a la casta: se convierte en su caricatura más cruel. Si logra sus 87 héroes, no será por convicción sino por extorsión. Y si no, judicializará la democracia como quien pide delivery de república a la carta. Porque cuando el modelo no se banca ni un poco de justicia social, lo que se cae no es la ley: es la farsa.
Milei no busca una gobernabilidad parlamentaria, busca una obediencia ciega al veto como única forma de sostener el ajuste que le exige el FMI.
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.
La diputada nacional por Merlo, Roxana Monzón, anunció en sus redes sociales que “Presenté un pedido de informes sobre la contratación, distribución y logística utilizada en las notificaciones de pensiones por discapacidad” en los casos que la gestión Milei mandó a auditar.
Para el Frente potencia que tuvo la primera experiencia electoral, cuyo resultado quedo ajustado a la polarización, más el ausentismo, obliga a sostener los principios que deberán radicalizarse en la elección de octubre.
La ley quedó firme tras el rechazo del veto en ambas cámaras, pero el Ejecutivo demora la promulgación y la reglamentación para no gatillar los recursos.
Tras la paliza en Diputados y en la previa de un nuevo revés en el Senado, el ministro de Economía salió a denunciar que el Congreso quiere “voltear” a Milei. La Casa Rosada, en shock, recurre a la teoría del helicóptero en versión exprés, acusando a todo el arco político de conspirar contra él.
Con 59 votos a favor, apenas 9 en contra y 3 abstenciones, la Cámara alta rechazó de manera abrumadora el veto presidencial a la ley que obliga a girar automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional.
Moción de preferencia del Senador José Mayans (Frente Nacional y Popular-Formosa). El objetivo sería cuidar el proyecto de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), estratégico para la nación.
El ministro de Gobierno bonaerense precisó el monto que la Provincia gastó en las elecciones provinciales de septiembre y apuntó contra el Gobierno Nacional por la modificación del sistema electoral.
Con el dólar mayorista en el techo de la banda, el Banco Central vendió USD 349 millones y no logró frenar la presión: los financieros volaron, los bonos se hundieron y el riesgo país perforó la barrera psicológica. En paralelo, Barclays advirtió que el régimen cambiario está bajo presión.
La puesta en valor del segundo anillo de circunvalación del Área Metropolitana de Buenos Aires es un reclamo histórico de los vecinos.
Los alumnos de escuelas primarias bonaerenses no podrán usar celulares ni otros dispositivos con pantallas durante las clases. La norma fue impulsada por La Cámpora, resistida por el ministro de Educación y su reglamentación está "en estudio".
La diputada nacional por Merlo, Roxana Monzón, anunció en sus redes sociales que “Presenté un pedido de informes sobre la contratación, distribución y logística utilizada en las notificaciones de pensiones por discapacidad” en los casos que la gestión Milei mandó a auditar.
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.