
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.
Mientras Milei la insulta por streaming y la acusa de “romper el equilibrio fiscal”, “Vicky”, se muestra con gobernadores y pisa firme. Cristina aprovechó para echarle más sal a la herida, no por alianza, sino por instinto de rosca: sabe que la Vice ya se calzó el traje de sucesora.
Política 04/08/2025La Vicepresidenta juega a pleno
En política no existen los gestos inocentes. Y mucho menos cuando la persona en cuestión es Victoria Villarruel, la vicepresidenta de un gobierno que la ningunea en público, la insulta por streaming y la hace responsable de las leyes que no le salen. Mientras Javier Milei grita “traidora” con los ojitos desorbitados, ella hace política con la boca cerrada y los codos abiertos: viaja, acuerda, camina, construye.
La foto con Gustavo Valdés en Corrientes no fue un evento institucional más: fue una señal de poder, una demostración de que Villarruel no se va a dejar correr ni por el vértigo de la motosierra ni por los trolls del Caputismo. La ceremonia con tinte patrio en plena crisis política fue la excusa. El mensaje fue claro: yo sigo, yo contengo, yo represento otra cosa. Y en este tablero, eso vale oro.
No es casual que Cristina Fernández haya salido justo ahora a meterle el dedo a Milei donde más le duele. No por simpatía con Villarruel —a la que no le ahorró ironías—, sino porque la grieta interna del gobierno es una herida demasiado jugosa como para dejarla cerrar sola. Cristina es animal político: olfatea el poder real. Y lo que ve es que Milei está cada vez más solo, cada vez más errático, y que su vice está empezando a vestirse de alternativa sin decirlo.
El traje de la heredera
Villarruel entendió algo que Milei todavía no puede procesar: ser gobierno no es pelear, es contener. Y eso incluye bancarse las leyes incómodas, negociar con bloques cruzados y hacer malabares con los vetos sin parecer una desquiciada. Mientras el presidente se refugia en frases de stock como “todo marcha de acuerdo al plan”, ella suma músculo institucional. No necesita épica: le alcanza con estar donde hay que estar.
Lo de Corrientes no fue solo una parada técnica en su agenda: fue una señal a la política tradicional de que, si hay que redibujar el mapa del oficialismo post Milei, ella está dispuesta a jugar. No para tomar el poder por asalto, sino para decir: yo puedo garantizar gobernabilidad sin romper todo. La política, al final del día, es eso: sumar sin estallar. Y Villarruel, con todos sus fantasmas ideológicos a cuestas, está aprendiendo rápido.
Cristina, por su parte, no improvisa. Su crítica al plan económico fue feroz, pero con puntería quirúrgica. No fue solo Milei el blanco: fue todo el relato libertario de eficiencia que ya no resiste ni un Excel. Lo interesante es que eligió usar la figura de Villarruel como herramienta de ataque: no para defenderla, sino para fracturar más a un gobierno que ya tambalea sin ayuda.
En la grieta entre Presidente y Vice, Cristina no toma partido, toma palco. Y desde ahí, tajea.
En este país de pasados que no terminan de irse y futuros que se recortan solos, Villarruel camina como si el 2027 ya estuviera en juego. No grita, no pelea, pero marca territorio. Mientras Milei juega a dinamitar puentes, ella toma nota de quién queda de pie. Puede gustar más o menos, pero está ahí. Y cuando en la política argentina alguien resiste la furia del propio jefe sin despeinarse, es porque algo trama.
Villarruel no conspira. Simplemente espera. Pero con la espalda derecha, el mapa en la mano y los ojos en el horizonte. Como quien ya se midió el traje de heredera.
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.
La diputada nacional por Merlo, Roxana Monzón, anunció en sus redes sociales que “Presenté un pedido de informes sobre la contratación, distribución y logística utilizada en las notificaciones de pensiones por discapacidad” en los casos que la gestión Milei mandó a auditar.
Para el Frente potencia que tuvo la primera experiencia electoral, cuyo resultado quedo ajustado a la polarización, más el ausentismo, obliga a sostener los principios que deberán radicalizarse en la elección de octubre.
La ley quedó firme tras el rechazo del veto en ambas cámaras, pero el Ejecutivo demora la promulgación y la reglamentación para no gatillar los recursos.
Tras la paliza en Diputados y en la previa de un nuevo revés en el Senado, el ministro de Economía salió a denunciar que el Congreso quiere “voltear” a Milei. La Casa Rosada, en shock, recurre a la teoría del helicóptero en versión exprés, acusando a todo el arco político de conspirar contra él.
Con 59 votos a favor, apenas 9 en contra y 3 abstenciones, la Cámara alta rechazó de manera abrumadora el veto presidencial a la ley que obliga a girar automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional.
Moción de preferencia del Senador José Mayans (Frente Nacional y Popular-Formosa). El objetivo sería cuidar el proyecto de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), estratégico para la nación.
El ministro de Gobierno bonaerense precisó el monto que la Provincia gastó en las elecciones provinciales de septiembre y apuntó contra el Gobierno Nacional por la modificación del sistema electoral.
Con el dólar mayorista en el techo de la banda, el Banco Central vendió USD 349 millones y no logró frenar la presión: los financieros volaron, los bonos se hundieron y el riesgo país perforó la barrera psicológica. En paralelo, Barclays advirtió que el régimen cambiario está bajo presión.
La puesta en valor del segundo anillo de circunvalación del Área Metropolitana de Buenos Aires es un reclamo histórico de los vecinos.
Los alumnos de escuelas primarias bonaerenses no podrán usar celulares ni otros dispositivos con pantallas durante las clases. La norma fue impulsada por La Cámpora, resistida por el ministro de Educación y su reglamentación está "en estudio".
La diputada nacional por Merlo, Roxana Monzón, anunció en sus redes sociales que “Presenté un pedido de informes sobre la contratación, distribución y logística utilizada en las notificaciones de pensiones por discapacidad” en los casos que la gestión Milei mandó a auditar.
Argumentó el concejal de Izquierda de Moreno, Pablo Leopardo y prosiguió, ”la marcha universitaria y una mayoría en el Congreso que levanta las manos para bajar los vetos de Milei” dan paso a una resistencia.