Una familia tipo necesitó $1.001.466 para no caer en la pobreza en noviembre

Según los datos del Indec, se debe al incremento de las canastas básica y alimentaria. Mientras que para no ser indigente una grupo familiar requirió de $439.240.

Actualidad11/12/2024
Canasta-696x359

Una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos por 1.001.466 pesos en noviembre para no ser pobre, según la medición de canastas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Durante el onceavo mes del año, la variación de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,1%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 1,5%.

La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos de 82,5% y 102% y resultaron en variaciones interanuales del 137,4% y 156,5%, respectivamente.

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó 1,5% en noviembre, y en ese mes un adulto necesitó más de $324.099 para no ser pobre.

En tanto que la Canasta Básica Alimentaria, que solo calcula la comida mínima para la subsistencia y marca la línea de la indigencia, aumentó 1,1% en noviembre, por lo cual un adulto necesitó ingresos por más de $142.149 y una familia tipo $439.240 para no ser indigente.

La diferencia en la suba de ambas canastas se debe a la incidencia de los precios que incluye la CBT como vestimenta, transporte, educación y salud.

De estos ítems, educación registró el mayor incremento mensual del mes, en 5,1%; transporte 3,4%; y salud 2,9%.

El consumo en autoservicios cayó 0,7% en noviembre

El consumo cayó 0,7% en noviembre, respecto del mes anterior, en autoservicios del Área Metropolitana de Buenos Aires, de acuerdo con un relevamiento privado. Además, se registró un incremento de precios de la canasta de productos de 2,8%.

De acuerdo con el Radar mensual de Scanntech, realizado sobre la base de más de 3,6 millones de tickets procesados en autoservicios, esta tendencia es acompañada por el Interior del país, con una caída de 1,4%.

El formato de tienda autoservicio mediano es el que presenta un mayor aumento de consumo con un 1,6%; por el contrario, el formato autoservicio independiente es el que más cae en consumo: -1,5% respecto de octubre.

En el total de la canasta -que incluye alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza-, la inflación del mes de noviembre fue 2,8%, según Scanntech. Bebidas registra el mayor ajuste de precios (3,3%).

 

En el mes de noviembre, se registraron con respecto al mes anterior, categorías con retracción de precios: -2,1% en harinas; papel higiénico -0,2%; lavandina -2,4%; y -0,8% en limpiadores. En todos los casos, se relevaron precios dentro de las primeras top 5 en consumo.

El consumo de alimentos y de otros bienes en Argentina registró una importante caída en 2024, debido al impacto que tuvieron en los hogares algunas medidas implementadas en el primer año de gestión de Javier Milei, destinadas a alcanzar una estabilización macroeconómica.

A lo largo de este primer año, se pueden diferenciar distintas etapas que tuvieron efectos en las compras de los argentinos. En el primer trimestre del año, se registró una suba de la inflación que se mantuvo en niveles de dos dígitos, aunque con un descenso progresivo: enero 20,6%, febrero 13,2% y marzo 11%.

En ese momento, hubo una contracción del consumo de mayor magnitud, que llegó a una baja en torno al 30% tanto en las ventas de supermercados y autoservicios, como en comercios minoristas de distintos rubros.

A partir de abril, la inflación bajó a un dígito, hasta llegar al último dato de 2,7% en octubre, según la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Según el Gobierno, esta inflación es cercana al efecto del crawling peg del 2% más la inflación internacional

 

Te puede interesar
NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

Lo más visto
IMG-20251025-WA0004

Fiscalizar La Matanza, nuevo capítulo de la guerra interna libertaria

Política 25/10/2025

A 24 horas de las elecciones La Libertad Avanza llega al distrito más poblado de la Provincia con una interna al rojo vivo: Santiago Caputo contra Sebastián Pareja. En el medio, el PRO se retira de la fiscalización enojado por la “caja”, y el operativo queda atado a una rosca de último minuto con Lalo Creus, un piquetero maoísta mimado por María Eugenia Vidal, que reintroduce al macrismo de la forma más pragmática.

3783d1d6-ba81-431c-b4c2-1d5dfa942b21

La PBA sancionó a OSDE por negar la cobertura de una cirugía oncológica

Región25/10/2025

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, a raíz de una denuncia realizada por una persona hipervulnerable y con certificado único de discapacidad, aplicó una multa de 60 salarios mínimos, vitales y móviles –aproximadamente $20.000.000– a la empresa de medicina prepaga OSDE, por infringir los artículos 4, 5, 8 bis y 19 de la Ley de Defensa del Consumidor.