Cómo registrarse para no perder los subsidios del gas y la luz

Casi 2 millones de usuarios de servicios energéticos pueden perder el beneficio el mes próximo. El trámite es sencillo y se realiza a través de Internet.

Actualidad24/07/2024
1721685301349

Mientras que el Gobierno nacional pretende reducir los subsidios en las facturas del gas y la luz, quienes no quieran perder el beneficio deberán inscribirse antes del 5 de agosto en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

Se trata de 1,7 millones de hogares vulnerables que se encontraban bajo el esquema de tarifa social hasta 2022 y que luego fueron incluidos automáticamente en el RASE dentro del segmento de bajos ingresos.

Los interesados tendrán que ingresar al sitio web: www.argentina.gob.ar/subsidios y completar el trámite.

La documentación necesaria:

El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red. Se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/subsidios/facturas.

El último ejemplar del DNI.

El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

Una dirección de correo electrónico.

Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Renacom, hay que tener a mano el número de registro.

Para mantener la tarifa social, los usuarios deben reinscribirse en el RASE

Las familias que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitan más de 140.000 pesos en julio para pagar las tarifas de servicios públicos, según reveló un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

El análisis calculó que un hogar promedio del AMBA necesita de $142.645 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable durante el séptimo mes del año, lo que implica que el costo de la canasta total de servicios públicos se incrementó 374% frente a diciembre de 2023, cuando llegaba a los $30.100.

El incremento en lo que va del año, se explica a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero y junio), agua y gas natural (abril y junio). Asimismo, los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por la estacionalidad de la demanda.

 

 

En este sentido, en julio se observa un aumento del 2% del gasto en servicios públicos y en lo que respecta al sector energético se explica por "consumos más elevados conforme se transita el pico estacional de invierno; por incrementos en el precio de la energía eléctrica y el gas natural a partir del 1 de junio; y por la modificación de los bloques de consumo subsidiado en energía eléctrica y gas natural vigentes a partir del 1 de junio".

Aumentos en los servicios públicos para el AMBA desde diciembre

Agua potable y cloacas: 249%

Energía eléctrica: 229%

Gas: 1208%

Transporte: 410%

Con estos valores, la canasta de servicios públicos del AMBA ocupa en julio el 15% del salario promedio registrado estimado del mes a la vez que el peso proporcional del gasto de cada servicio presenta valores similares para el transporte, la energía eléctrica y el gas natural.

Los datos de este mes están influenciados por la postergación de los aumentos de luz y gas decidida por el Gobierno, con el objetivo de contribuir a consolidar el descenso de la inflación, tras la aplicación de las subas de junio.

El estudio reveló que actualmente "la prestación de los servicios públicos en el AMBA para los hogares de altos, medios y bajos ingresos paga tarifas que en promedio cubren el 41% de los costos, mientras que el Estado se hace cargo del 59% restante", aunque aclaró que "esta cobertura es dispar entre hogares y entre servicios".

Te puede interesar
991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto
3ef58926-64f1-44bf-b0f9-b0c7d632b7c1

Reforma laboral en Argentina: antecedentes, contenido y retos

Actualidad07/11/2025

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.