
El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.




Se trata de UDA, CEA, AMET y SADOP, los cuatro sindicatos confederados en la CGT. Reclaman la discusión de un nuevo piso para el salario y el envío de las partidas del FONID. Esperarán hasta el jueves para ratificar la medida de fuerza.
Actualidad20/02/2024
Gremios docentes insisten en que si el Gobierno no envía los fondos, "habrá problemas con el inicio de clases en muchas provincias"
El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) es uno de los cuatro gremios que anunció el paro.
Los cuatro gremios docentes confederados en la CGT anunciaron este martes un paro en todo el país para el lunes 26 de febrero, día fijado para el comienzo de clases en diez distritos de la Argentina, si el Gobierno no convoca a paritarias.
Se trata de la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), cuatro sindicatos con alcance nacional, que agrupan a unos 650.000 trabajadores de la educación.
Tras una reunión realizada este martes en la sede porteña de la UDA, los representantes de los cuatro gremios resolvieron esperar hasta el jueves para ratificar la medida de fuerza.
"Estábamos esperando una reflexión de parte del Gobierno nacional para contribuir de manera conjunta a construir un sistema educativo que le sirva a quienes se preparan en las escuelas argentinas, y que se dignifique a la tarea del docente con buenos salarios y buenos edificios escolares, pero parece que no es interés del Gobierno, no convoca", señaló Sergio Romero, referente de UDA, al canal de noticias TN.
"Vamos a esperar hasta el jueves, pero ya tenemos la decisión tomada de hacer un paro nacional en el inicio de clases, producto del distanciamiento que propone el Gobierno nacional de no hablar con los trabajadores", agregó Romero.
Cuál es el salario mínimo de un docente
El piso del salario docente es de $250.000 a nivel nacional, desde diciembre. El último acuerdo paritario se firmó en septiembre de 2023, cuando también se actualizó por última vez el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que acaba de ser suspendido por el Gobierno de Javier Milei.
Desde 1998, el FONID complementa hasta en un 10% el salario de maestros y profesores aplicando una alícuota del 1% y el 1,5% anual a los automotores, aviones y embarcaciones.
Cuándo empiezan las clases en cada provincia
Lunes 26 de febrero: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Corrientes, Jujuy, Salta y San Luis.
Martes 27 de febrero: Catamarca y La Rioja.
Jueves 29 de febrero: Santa Cruz.
Viernes 1 de marzo: Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.
Lunes 4 de marzo: Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero.
Lunes 11 de marzo: Río Negro (del 14 al 26 de febrero, período de intensificación).

El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.

Un instructor de taekwondo fue detenido en Merlo acusado de haber abusado sexualmente de una alumna de 15 años en reiteradas oportunidades, durante las clases que dictaba en una escuela de artes marciales.

En el Polo Productivo de nuestra ciudad, el intendente Ricardo Curutchet, junto a la responsable del área de Economía y Producción, Virginia Goyeneche, encabezó la recepción de la nueva planta pasteurizadora que adquirió el Municipio con recursos propios.

Finalizó ayer la adjudicación de cargos 2025 y el número de ingresantes creció un 8% con respecto al año pasado, cuando se incorporaron 1.861 jóvenes. Desde el 1° de noviembre, los nuevos residentes se incorporan a los hospitales bonaerenses.

En la Pista de Atletismo Braian Toledo, se desarrolló una nueva edición de la jornada deportiva “La Uno Corre”, un evento que ya se convirtió en una tradición para la Escuela Primaria N°1 y que reúne a cientos de estudiantes, docentes y familias en una auténtica fiesta del deporte y la convivencia.

En Villa Tesei, partido de Hurlingham, una pelea entre amigos terminó en tragedia. Tres jóvenes se encontraban en la vía pública, en la esquina de Eduardo Bradley e Inés de Pons, cuando dos de ellos comenzaron a discutir. Uno, de 18 años, sacó un arma y le disparó a su amigo de 32.