Cuatro gremios anunciaron un paro nacional docente para el lunes 26 de febrero si el Gobierno no llama a paritarias

Se trata de UDA, CEA, AMET y SADOP, los cuatro sindicatos confederados en la CGT. Reclaman la discusión de un nuevo piso para el salario y el envío de las partidas del FONID. Esperarán hasta el jueves para ratificar la medida de fuerza.

Actualidad20/02/2024
sadop

Gremios docentes insisten en que si el Gobierno no envía los fondos, "habrá problemas con el inicio de clases en muchas provincias"

 

 

 

El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) es uno de los cuatro gremios que anunció el paro.

 

Los cuatro gremios docentes confederados en la CGT anunciaron este martes un paro en todo el país para el lunes 26 de febrero, día fijado para el comienzo de clases en diez distritos de la Argentina, si el Gobierno no convoca a paritarias.

 

Se trata de la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), cuatro sindicatos con alcance nacional, que agrupan a unos 650.000 trabajadores de la educación.

 

 

Tras una reunión realizada este martes en la sede porteña de la UDA, los representantes de los cuatro gremios resolvieron esperar hasta el jueves para ratificar la medida de fuerza.

 

"Estábamos esperando una reflexión de parte del Gobierno nacional para contribuir de manera conjunta a construir un sistema educativo que le sirva a quienes se preparan en las escuelas argentinas, y que se dignifique a la tarea del docente con buenos salarios y buenos edificios escolares, pero parece que no es interés del Gobierno, no convoca", señaló Sergio Romero, referente de UDA, al canal de noticias TN.

 

"Vamos a esperar hasta el jueves, pero ya tenemos la decisión tomada de hacer un paro nacional en el inicio de clases, producto del distanciamiento que propone el Gobierno nacional de no hablar con los trabajadores", agregó Romero.

 

Cuál es el salario mínimo de un docente

El piso del salario docente es de $250.000 a nivel nacional, desde diciembre. El último acuerdo paritario se firmó en septiembre de 2023, cuando también se actualizó por última vez el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que acaba de ser suspendido por el Gobierno de Javier Milei.

 

Desde 1998, el FONID complementa hasta en un 10% el salario de maestros y profesores aplicando una alícuota del 1% y el 1,5% anual a los automotores, aviones y embarcaciones.

 

Cuándo empiezan las clases en cada provincia

Lunes 26 de febrero: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Corrientes, Jujuy, Salta y San Luis.

Martes 27 de febrero: Catamarca y La Rioja.

Jueves 29 de febrero: Santa Cruz.

Viernes 1 de marzo: Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

Lunes 4 de marzo: Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero.

Lunes 11 de marzo: Río Negro (del 14 al 26 de febrero, período de intensificación).

Te puede interesar
991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto